![](https://guerrero.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Medula-107x70.jpg)
Médula
Tambores de guerra
El bombardeo a Siria forma parte de una serie de acontecimientos que han sembrado la incertidumbre en el mercado de las materias primas. Las crecientes tensiones geopolíticas entre los bandos enfrentados en el complejo tablero de la guerra de Siria amenazan con afectar a los precios del petróleo, el gas, el aluminio y otros recursos primarios que tendrán repercusiones económicas en México
El aumento del precio del petróleo de esta semana puede estar relacionado con la intensificación del riesgo de una guerra regional amplificada en Siria.
Un instrumento clave en esta acción bélica, es la ley aprobada en 2017 por el Congreso, mayoritariamente republicano, conocida por el acrónimo CAASTA (Ley Contra Adversarios Americanos A través de sanciones).
Su objetivo es encauzar las ofensivas económicas contra Rusia, Irán y Corea del Norte.
El pasado 14 de abril Donald Trump, presidente de Estado Unidos, ordenó una ofensiva conjunta con Francia y Reino Unido contra las “capacidades de armamento químico” de Bachar El Asad como respuesta a un presunto ataque químico del que culpan al Gobierno sirio.
La intervención fue el mayor ataque de potencias occidentales contra Assad en el marco de la guerra civil que desde hace siete años sufre Siria y enfrenta a Estados Unidos y sus aliados contra Rusia, que intervino en la guerra en 2015 para apoyar a Assad.
Los objetivos del ataque fueron tres. El primero, un centro de investigación científica a las afueras de Damasco, involucrado, en la producción de armas químicas. El segundo, fue un almacén de armas químicas al oeste de Homs. El tercer objetivo fue un puesto de mando implicado en la cadena de producción y lanzamiento de armamento químico. Las posiciones rusas no fueron objeto del ataque, en caso contrario estaríamos en un tobogán que nos llevaría a una escalada armamentística y la restauración del mundo bipolar.
Donald Trump, presidente de Estados Unidos explicó que el bombardeo de este sábado forma parte de una campaña cuyo objetivo es “establecer una disuasión fuerte contra la producción, distribución y uso de armas químicas”. Esta campaña, la integran instrumentos militares, económicos y diplomáticos. Los ataques seguirán hasta que el uso de armas químicas por parte del régimen finalice, según lo manifestado por Trump.
Los ataques propuestos se enmarcan, según la narrativa de los gobiernos occidentales, en una respuesta al supuesto uso por parte del régimen de Al Assad de armas químicas en la localidad siria de Duma el sábado 7 de abril. Decenas de civiles murieron como consecuencia del letal ataque y cientos resultaron heridos. Esto ocurrió apenas unos días antes de que las tropas leales al presidente sirio recapturasen Duma, antes en manos del Ejército del Islam, un grupo suní armado que tiene el apoyo de Arabia Saudí.
Todas las guerras tienen un impacto económico. El conflicto sirio tendrá consecuencias para todos los actores involucrados.
En el mercado de los energéticos se estima como poco probable que el precio del petróleo aumente mucho por encima de los 65 dólares, con excepción de períodos muy cortos. Por encima de ese precio hay incentivos financieros a favor de la expansión del petróleo de esquisto en E.U., lo que resultaría en sobreabundancia de suministro unos meses después.
Aunque el comportamiento de la inflación ha ido disminuyendo, con este conflicto internacional tendrá un impacto en los bienes que conforman la canasta básica. Es decir ese conflicto bélico golpeará a México en el costo de los combustibles, impactando al consumidor.
Apenas el jueves Banxico decidió mantener sin cambios su tasa referencial de interés anticipando una tendencia bajista en la inflación pero “con un entorno internacional aún incierto y con posibles choques inflacionarios en la economía doméstica.”
Aunque los truenos se escuchen lejos, la lluvia puede llegar, diría la abuela.