
Impulsa Sectur ecoturismo en la Costa Chica de Guerrero
CIUDAD DE MÉXICO, 05 de octubre de 2018.- Ciudad de México y Tlaxcala, son los estados con la mayor proporción de mano de obra en el campo no remunerada, con el 44.1 y 40.4 por ciento de su mano de obra total, respectivamente, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) 2017 presentada el 25 de julio pasado por el Inegi.
En el lado opuesto están Sonora, Chihuahua y Nayarit, en donde el 83.1 por ciento, 81.9 por ciento y 81.6 por ciento, respectivamente de su mano de obra total, el personal es remunerado.
El Inegi publicó 35 cuadros con datos desglosados por entidad federativa y por tamaño de la unidad de producción, diferenciando a los grandes productores de los pequeños y medianos productores.
Por entidad federativa, Tamaulipas, Chihuahua, Jalisco, Veracruz y San Luis Potosí, son los estados con la mayor superficie agrícola en el país.
Del total de la superficie agrícola del país (32.4 millones de hectáreas), destacan Tamaulipas con 2.8 millones (8.7 por ciento del total nacional), Chihuahua con 2.6 millones (8.1 por ciento), Jalisco con 1.7 millones (5.3 por ciento), Veracruz con 1.6 millones (4.9 por ciento) y San Luis Potosí con 1.6 millones (4.9 por ciento).
El 20 por ciento de la superficie agrícola nacional es de riego, distribuida en mayor proporción en las entidades del Noroeste del país: Baja California (84.5 por ciento), Baja California Sur (74.8 por ciento) y Sonora (53.2 por ciento).
Querétaro y Puebla destacan en el uso del riego por gravedad o rodado, con el 92.6 y el 91.7 por ciento; Yucatán por el uso de microaspersión (44.4 por ciento); Quintana Roo, Nayarit y Tabasco por utilizar el sistema de aspersión (47.2 por ciento, 46.6 por ciento y 42.6 por ciento, respectivamente); y Baja California Sur y Campeche por aplicar el sistema por goteo (74.9 y 52.4 por ciento).
Del total de mano de obra, el 16.7 por ciento corresponde al trabajo femenino. Por entidad federativa sobresalen Chihuahua con 32.0 por ciento del total de la mano de obra, Baja California con 26.6 por ciento y el estado de México con 25.5 por ciento.
En contraparte, los porcentajes más bajos pertenecen a Tamaulipas (6.8 por ciento), Quintana Roo (6.7 por ciento) y Morelos (5.7 por ciento).
En México, sólo el 9.9 por ciento de las unidades de producción tiene acceso a un crédito o préstamo, y los estados en los cuales es mayor la proporción son: Baja California con el 54.4 por ciento y Nayarit con el 39.5 por ciento.
En tanto Yucatán (2.8 por ciento), Tabasco (2.8 por ciento), México (2.6 por ciento) y Ciudad de México (2.0 por ciento) tienen la menor participación.
Entre los principales productos que se obtienen mediante la agricultura protegida está el jitomate o tomate rojo, cuyas principales entidades federativas productoras son: Sinaloa (26.5 por ciento), Baja California (12.0 por ciento), Jalisco (8.9 por ciento), San Luis Potosí (6.8 por ciento) y Baja California Sur (6.1por ciento).
Sigue la nota aquí.