![](https://guerrero.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Medula-107x70.jpg)
Médula
La Constitución mexicana de 1917 es un documento de los más relevantes en la historia de nuestro país. Este 5 de febrero se cumplen cien años de que fue promulgado este texto constitucional que dio un espacio político-institucional para recoger los postulados de la Revolución Mexicana, los cuales se fueron incubando desde la época del porfiriato hasta toda la etapa que abarca esta lucha social que ha sido una de las grandes transformaciones de México, junto con la independencia que propició la Constitución republicana y federal de 1824 y la reforma iniciada por Juan Álvarez Hurtado con el Plan de Ayutla, que dio lugar a la Constitución liberal y laica de 1857.
1.- Los abusos del poder de Porfirio Díaz, la concentración de la tierra en muy pocas personas, el maltrato a los campesinos, a trabajadores, la nula existencia de derechos y la falta de democracia, fueron los elementos que detonaron el inicio de la Revolución. Entre los precursores de este movimiento destacan los miembros del Partido Liberal Mexicano impulsado por Camilo Arriaga –sobrino de Ponciano Arriaga- quien había tenido una participación muy destacada en el Congreso Constituyente de 1857, los hermanos Flores Magón quienes sufrieron persecuciones y encarcelamientos, sin embargo nunca desistieron de sus ideales y convicciones. El Programa del Partido Liberal se tuvo que proclamar desde San Louis Missouri, Estados Unidos, el 1 de julio de 1906 en el periódico Regeneración, ya que en México no existían garantías para la oposición.
2.- Desde 1902 los hermanos Flores Magón habían rentado el periódico-revista satírica “El hijo del ahuizote” y el 5 de febrero de 1903 colocaron en el balcón un letrero que decía “La Constitución ha muerto”. Entre algunos postulados del Programa del Partido Liberal se encontraban: reducción del periodo presidencial a cuatro años, esto debido a que Porfirio Díaz lo había extendido a seis años mediante reforma constitucional en 1904; aumentar las sanciones a los funcionarios delincuentes; crear más escuelas y educación obligatoria hasta los catorce años, apoyo especial a los niños pobres; pérdida de la nacionalidad de extranjeros que adquirieran bienes raíces; restricciones a los abusos del clero católico; jornada mínima de ocho horas, salario mínimo, pago de dinero en efectivo; prohibir y castigar las multas, descuentos y suprimir las tiendas de raya; reparto de la tierra no productiva a los campesinos; abolición del impuesto sobre capital moral, de capitación y del timbre; hacer practico el juicio de amparo; no reconocimiento de ninguna deuda con el extranjero.
3.- Francisco I. Madero, que era un hombre de familia acaudalada, muy moderado y pacífico, había publicado en 1908 su libro la sucesión presidencial de 1910, en el cual cuestionó al gobierno de Porfirio Díaz y exigió elecciones libres, democracia, libertad de expresión y asociación. En la elección presidencial de 1910 Madero se enfrentó a Porfirio Díaz, sin embargo en plena campaña fue encarcelado y en medio de un escandaloso fraude electoral Díaz fue declarado vencedor, lo que orilló a Madero –una vez liberado- a redactar en San Antonio Texas, Estados Unidos, el Plan de San Luis Potosí, el cual contenía entre otros postulados: declarar nulas las elecciones y desconocimiento de Presidente, Vicepresidente y demás autoridades surgidas del fraude electoral; mantener vigentes las normas constitucionales, leyes, decretos y fallos de tribunales que no se opusieran al Plan; establecer responsabilidades a funcionarios porfiristas; restitución de tierras a sus primitivos propietarios; declarar ley suprema el principio de la “No reelección” de Presidente, vicepresidente, gobernadores y presidentes municipales; asumir el carácter de Presidente Provisional de los Estados Unidos Mexicanos; convocar a elecciones de Presidente de la República; convocar el 20 de noviembre de 1910 desde las seis de la tarde a tomar las armas para arrojar del poder a Porfirio Díaz.
4.- El 21 de mayo de 1911 Porfirio Díaz obligado por el movimiento revolucionario convocado por Madero renunció a la Presidencia de México y una vez realizadas las elecciones este asumió el 6 de noviembre de ese año el encargo de jefe del estado mexicano junto con José María Pino Suarez como vicepresidente. En la integración del gabinete de Madero y equipo de gobierno desafortunadamente designó a porfiristas. Madero no cumplió con las demandas del campesinado mexicano para repartir la tierra, lo cual dio lugar al Plan de Ayala promulgado por Emiliano Zapata promulgado el 28 de noviembre de 1911, entre cuyos postulados contenía: desconocer a Francisco I. Madero y procurar su derrocamiento; reconocer como Jefe de la Revolución libertadora a Pascual Orozco y en caso de no aceptar reconocer en este encargo a Emiliano Zapata; no admitir transacciones y componendas; hacer suyo el Plan de San Luis, con las modificaciones relativas a que en los terrenos usurpados deberán entrar en posesión los pueblos y ciudadanos que hayan sido despojados; expropiar previa indemnización los terrenos monopolizados con el objeto de que pueblos y ciudadanos obtengan ejidos, colonias, fundos legales, campos de siembra y labor; considerar traidores a quienes se opongan con fuerza al Plan; al triunfo de la revolución zapatista los principales jefes revolucionarios de cada Estado en junta designarían a un Presidente Interino de la República quien convocaría a elecciones del Congreso de la Unión y este a su vez convocaría a elecciones de los demás poderes.
5.- El 9 de febrero de 1913 un grupo de militares se sublevaron en contra Francisco I. Madero y liberaron a Félix Díaz y a Bernardo Reyes – sobrino y ex –ministro de guerra de Porfirio Díaz respectivamente-; en ese entorno, Madero designó como jefe de la plaza de la capital del país a Victoriano Huerta quien se confabuló con el embajador de Estados Unidos en México Henry Lane Wilson para asesinar a Madero y a Pino Suarez, lo que dio pie a que Huerta se hiciera presidente como un traidor-usurpador. Venustiano Carranza quien en ese tiempo era gobernador de Coahuila y ante la traición y usurpación de Huerta se rebeló promulgando el Plan de Guadalupe en la hacienda de ese nombre el 26 de marzo de 1913, el cual llamaba a desconocer al usurpador Victoriano Huerta, a los poderes legislativo y judicial, a los poderes de los estados que reconocieran al usurpador, y designaron a Carranza como Primer Jefe del Ejercito Constitucionalista para cumplir los objetivos del Plan.
6.- Carranza tenía como propósito originalmente defender la Constitución de 1857 y deponer al usurpador Victoriano Huerta, pero no consideraba ningún proyecto político-social; sin embargo, tuvo que adecuar el Plan de Guadalupe a las circunstancias revolucionarias del país, es por ello que lo reformó primero el 12 de diciembre de 1914 y luego el 15 de septiembre de 1916, en donde ya decide convocar a un Congreso Constituyente, el cual inició el 1º de diciembre de 1916, en cuya sesión presentó un proyecto de reformas a la Constitución de 1857. Su proyecto fue moderado, contenía avances en la protección a las garantías individuales y el fortalecimiento de los poderes del Presidente de la República frente al Poder Legislativo y Judicial.
7.- El Congreso Constituyente se integró principalmente por dos grupos, el moderado proclives e incondicionales a Carranza entre ellos (Luis Manuel Rojas –presidente del Congreso-, José Natividad Macías, Félix F. Palavichini, Alfonso Cravioto) y el revolucionario afines a Carranza pero con libertad, entre ellos (Francisco J. Mújica, Alberto Román –constituyente por Veracruz pero originario de Guerrero-, Enrique Colunga, Enrique Recio, Jesús López Lira) y otros muy destacados como Pastor Rouaix, quien a pesar de ser Secretario de Industria y Comercio de Carranza, impulsaron la educación laica en escuelas publicas y privadas, gratuita, la propiedad de la nación de tierras, aguas y recursos naturales, la distribución de la tierra a los campesinos, los derechos laborales y el municipio.
8.- La Constitución mexicana de 1917 constituyó un gran avance en el aspecto social, político y normativo de México; las conquistas plasmadas en un texto constitucional en materia educativa, social, distribución de la tierra, derechos laborales y descentralización del poder en la parte municipal, fueron un adelanto muy significativo; sin embargo, hay que decir que la Constitución ha sufrido un proceso de desconstitucionalización en materia de recursos naturales mediante la privatización de los hidrocarburos, lo cual representa la pérdida de soberanía nacional, de regresión en la venta de tierras ejidales y comunales, de cancelación de derechos laborales, de disminución de facultades municipales, de inhibición y constreñimiento a los derechos humanos y libertades; por ello en el marco de una nueva trasformación de México y de un cambio de régimen político, social y económico, se requiere a la par un proyecto de innovación social, un proyecto que a semejanza de 1917 institucionalice en normas constitucionales la transformación de México.
Twitter: @marcialRS60