ACAPULCO, Gro., 15 de agosto de 2017.- Sería una irresponsabilidad no tener un atlas de riesgo después de lo que le ocurrió a Chilpancingo con el paso del huracán Ingrid y la tormenta tropical Manuel, dijo el alcalde de Chilpancingo, Marco Antonio Leyva Mena, después de reiterar que las barrancas que atraviesan la ciudad están siendo vigiladas permanentemente.
De acuerdo con un boletín, en conferencia de prensa, el alcalde capitalino Marco Leyva dio a conocer que como parte de las acciones importantes del gobierno municipal está la conformación de tres importantes planes de trabajo para mantener la seguridad de habitar bajo un crecimiento controlado y buscar los mecanismos para generar autoempleo y el desarrollo de las comunidades de extrema pobreza.
De entre los tres planes de trabajo, el primero fue la elaboración del Atlas de Riesgo, esto en coordinación con la Sedatu, como parte de las acciones emprendidas por el Programa de Prevención de Riesgos para proteger áreas naturales, así como ejecutar acciones preventivas en sitios de alto riesgo que pongan en peligro la integridad física de las familias capitalinas en caso de una contingencia.
Contingencias como las que ocurrieron en el mes de septiembre del 2013 con el paso de la tormenta tropical “Manuel” y el huracán “Ingrid” que provocaron severas afectaciones e inundaciones en Chilpancingo, es por ello que la actual administración municipal emprendió un programa permanente de limpieza y desazolve de causes y barrancas, a fin de evitar inundaciones en caso de presentarse lluvias severas.
Asimismo el primer edil destacó que su gobierno municipal ha estado trabajando en el Plan de Desarrollo Urbano con visión a 20 años, el cual expone la necesidad de contar con un plan urbano en el que se expresen las previsiones para la organización y el desarrollo futuro de la ciudad e instrumentar los reglamentos y normas necesarias en función de lo previsto por el plan; en aquellos casos que los mismos no se ajusten a las situaciones actuales deberán encarar las modificaciones a fin de adecuarse a los nuevos hechos y situaciones.
Leyva Mena añadió que el tercer plan es buscar las vocaciones productivas de las comunidades, a fin de atacar la pobreza de las localidades a través de la productividad y el empleo, es por ello que se impulsó el proyecto de cítricos, el cual consistió el otorgar árboles de limones en las localidades donde la tierra es apropiada para la producción de cítricos, además se entregaron diversos paquetes de traspatio de gallinas ponedoras, engorda de cerdos y entrega de sementales de monta para mejorar el ganado de la entidad.
Recientemente se entregó un proyecto de acuacultura, acciones que generan empleo entre los pobladores y en un corto plazo permitirá abastecer el mercado interno.