![](https://guerrero.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/juancarlos-107x70.jpg)
Entran impunemente miles de armas por vacíos legales: Juan Carlos Loera
CIUDAD DE MÉXICO, 12 de febrero de 2019.- Con corte a junio de 2018, la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas (CNB), como Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas (SNBP), recibió 4 mil 546 coincidencias entre los registros dactilares mediante un convenio con el Instituto Nacional Electoral (INE), para confrontar huellas contenidas en el AFIS (Automatic Finger Identification System) contra los registros dactilares del padrón electoral, en busca de coincidencias con personas extraviadas o desaparecidas.
Los resultados fueron compartidos a las entidades federativas para su verificación y, en caso de ser positivo, generar el dictamen pericial. El estatus de las coincidencias al 13 de noviembre de 2018 fueron:
Dos mil 366 cuerpos que ya habían sido identificados y entregados por el estado; 22 cuerpos estaban identificados, pero no reclamados; 340 cuerpos permanecían como no identificados y se tenían los dictámenes periciales que confirman su identidad preliminar; y mil 818 están en proceso de conocer el estatus por parte de la PGR y las autoridades estatales.
Sin embargo, esta última cifra corresponde al corte realizado a junio de 2018, y hasta noviembre se contaba con 10 mil 32 cuerpos adicionales que serían sometidos a este mismo proceso.
Proyecto piloto de búsqueda en vida
La búsqueda en vida es el eje prioritario de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas, y es una de las preocupaciones principales de familiares de personas desaparecidas.
Por ello, puso en marcha el Proyecto Piloto de Búsqueda en Vida, que a través de kits de enrolamiento biométrico (lector de huellas dactilares, iris, cámaras fotográficas, etc.), busca conocer si alguna persona desaparecida pudiera encontrarse en grupos de personas que por diversas razones no se conoce su identidad.
A través de la obtención de datos biométricos de personas en albergues, centros DIF, centros de rehabilitación, hospitales e incluso personas en situación de calle, es posible generar confrontas con la información de las personas desaparecidas y conocer si alguna de ellas pudiera encontrarse registrada como tal.
El informe reza que este proyecto se ha iniciado con las entidades de México como: Jalisco, Nuevo León, Nayarit, San Luis Potosí y con la División Científica de la Policía Federal.
Más información en Quadratín México.