![](https://guerrero.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/IMG-20250215-WA0347-scaled-107x70.jpg)
Brinda Gobierno de Guerrero proyección a productos agroalimentarios
ACAPULCO, Gro., 4 de diciembre de 2017.- Especialistas de Perú, Argentina y México coincidieron en que por el clima de miedo y la crisis en la libertad de expresión que aqueja a los ciudadanos, en este país no se vive una democracia de forma total, provocando que se rebase a las instituciones.
En conferencia en las instalaciones del Instituto Internacional de Estudios Políticos Avanzados (IIEPA) de la Uagro, la doctora de la Universidad de San Martín, Argentina, Gabriela Ippolito-O’Donnell; el maestro de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú Moisés K. Rojas Ramos; el de la Universidad Autónoma de Ciudad de México José Carlos Luque Bazán y la doctora María Aidé Hernández García de la Universidad de Guanajuato hablaron de los desafíos de las democracias subnacionales y los valores democráticos ante alumnos e invitados.
En su participación, María Aidé Hernández García dijo que para las próximas elecciones de 2018, se tendrá que “repensar” si en México se basa en el autoritarismo con temas democráticos o en la democracia con temas autoritarios. “Es parte de la academia que tenemos reflexionar y pensar. En México tienes que jugar al académico, hacer malabares, no me siento libre de llegar y decir que las cosas son así, los mexicanos tenemos miedo y tenemos que decirlo, porque no podemos tener una democracia cuando tienes miedo de expresión”, aceptó.
Gabriela Ippolito-O’Donnell consideró que es evidente que hay mucha discusión respecto a la democracia y su fin, pero subrayó que “no se va a terminar con los tanques en la calle como era antes y se han dado golpes de Estado que van muriendo lentamente, como pasó en Perú con Fujimori. Cuando cerró el Congreso, ese día se terminó la democracia, ese concepto es mucho más claro y surgió de la experiencia latinoamericana”.
Por su parte, José Carlos Luque Bazán explicó que la democracia tiene que nutrirse, ya que tiene esa pluralidad y la construcción de la diferencia, por ello reiteró que el trabajo de los catedráticos, la academia y los actores políticos debe ser muy especial. “Hay que entender que la democracia es un ejemplo político novedoso en América Latina, lo que pasa es que hay que devolverle nuevas miradas, acercamientos teóricos y hay que romper con estos acercamientos teóricos planteados, renovar la ciencia política”, detalló.
Moisés K. Rojas Ramos aseveró que en México una cuestión importante es aceptar que hay problemas fuertes, como el tema de la seguridad y la debilidad de la justicia en la dependencia encargada de ella. Propuso cuidar y proteger todas las “enclaves democráticas” y así poder visibilizarlas. “Qué sería de Acapulco sin esta investigación, vale la pena vivir en democracia, pero cuesta”, apuntó.
La politóloga y profesora investigadora de la Universidad Autónoma de Guerrero, Rosa Icela Ojeda Rivera indicó que en estos momentos la democracia es irreversible, y aunque ahorita “es pésima” la calidad de la democracia, siempre será mejor que “una dictadura” así sea la más “blanda”.
No obstante remarcó que a partir de las desapariciones, la guerra contra el narco y los daños colaterales, ha sido rebasada la propia Comisión de Atención a Víctimas y sus propios recursos. “El descubrimiento de fosas clandestinas pone en alerta el Estado de derecho de la sociedad”, concluyó.