
Critica líder del PRI desatención en la Acapulco-Zihuatanejo tras John
ACAPULCO, Gro., 11 de noviembre de 2019.- El consejero del Instituto Nacional Electoral (INE), Ciro Murayama Rendón dijo que en la actualidad se ve una “minusvaloración” de la democracia debido a acciones como la disidencia y el cuestionamiento al poder, pero aclaró que lo ocurrido en las elecciones de 2018 no se debe al cambio de gobierno, ni por una corriente política, sino por una sociedad previamente crítica que ya se cansó de ser encuadrada al molde de un solo partido.
“Es una construcción social que pasó por los medios de comunicación, universidades, sindicatos, formación de organizaciones con las más de distintas agendas reivindicando los derechos humanos, los derechos de la mujer, del medio ambiente, entre otras. Hoy tenemos gobiernos que se deben al voto de la gente, es más, aunque la gente se equivoque es un derecho a la democracia”, dijo.
Mencionó que se cuenta con un padrón confiable, los ciudadanos todavía acuden a votar y asisten a los debates; también hay acceso gratuito a la radio y la televisión, financiamiento público que permite un piso de equidad en la contienda y las candidaturas independientes, “creo que eso que nos ha costado construir lo debemos preservar”.
Destacó que se trata de un marco democrático que se puede heredar a las nuevas generaciones, pues dijo, en la sociedad se han vuelto “más igualitarios, más respetuosos de las leyes, no tenemos un país más seguro, pero si tenemos un país donde los gobernantes no nos los impone, esa es una conquista colectiva y la debemos preservar”.
Durante la presentación de su libro La Democracia a Prueba en el Instituto Internacional de Estudios Políticos Avanzados Ignacio Manuel Altamirano (IIEPA-IMA) de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro), explicó que el cambio de la democracia se había dado en años muy malos, en todos los aspectos a causa de la desigualdad y pobreza; la corrupción y la impunidad y lamentó que existe un retroceso gravísimo en materia de seguridad pública.
Dijo que nunca se habían registrado tan altos niveles de violencia desde la Revolución Mexicana: “hemos ido hacia atrás. Entonces si no hay crecimiento económico, inclusión social, generación de empleos, mejores salarios, si la desigualdad y pobreza persiste y cada día corremos más riesgo, es natural que estemos insatisfechos”, expresó, aunque agregó que pese a dichos problemas, ha habido un avance en materia político-electoral.
Reiteró que las elecciones están cumpliendo con su rol de hacer posible la distribución de la democracia, la cual calificó como de alternancia, ya que los ciudadanos pueden deshacerse de malos gobiernos sin derramamiento de sangre.
Por otra parte, dijo que el INE ya entregó su presupuesto base a la Cámara de Diputados, el cual asciende a los nueve mil millones de pesos, en el que esperan que no haya ningún recorte, además de que les autoricen otro recurso adicional para la operación a partir de septiembre de 2020, para la organización del proceso electoral de 2021, donde se renovarán a los legisladores.
“A diferencia de 2019 que sólo tuvimos comicios locales, en el 2020 empieza la preparación de renovación de la Cámara de Diputados y habrá elecciones en 2021 en las 32 entidades federativas, espero que no se vaya a cometer el error de con tal de ahorrar general un costo mayor para la sociedad mexicana, porque si no tenemos elecciones libres y auténticas, puede eso tener repercusiones no sólo en la estabilidad política, sino en la estabilidad económica del país”, concluyó.
Por su parte, durante su intervención, el consejero Presindete del IEPC de Guerrero, Nazarín Vargas Armenta consideró que la lectura y promoción del libro es de carácter urgente porque ahí está la prueba de lo que está sujeta la democracia a nivel nacional e internacional.
“En mi opinión, es indispensable y es urgente por tres razones, la primera, la gravedad de la prueba de lo que está sujeta la democracia, es de tal magnitud que requiere de entendimiento en el contexto histórico nacional y coyuntura internacional, segundo, es indispensable superar las expresiones y discursos que pasan en la post verdad, también mueve conciencia que a su vez deben mover voluntades que a la voz de pruebas de democracia no se puede dar el lujo de renunciar en su defensa”, explicó.