![](https://guerrero.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/sesa-107x70.jpg)
Reafirma Guerrero compromiso con salud mental y lucha contra adicciones
ACAPULCO, Gro., 8 de agosto de 2019.- El coordinador en México de la Promotora Nacional de Economía Solidaria (Pronaes), el sacerdote católico Marcos Linares Linares consideró un desatino continuar regalando agroquímicos que envenenan la tierra y a los humanos en esta entidad; no obstante, expuso que las viejas costumbres no se podrán desarraigar de un día a otro sino despertando al pueblo para que se defienda fortaleciendo sus comunidades.
En declaraciones a Quadratín durante el Primer Foro del Pronaes que se desarrolló esta mañana en el auditorio Galo Soberón y Parra de la Universidad Americana de Acapulco, advirtió que hasta cambiar el esquema político de reparto de dádivas, es cuando cambiarán las comunidades, pues sostuvo que las comunidades deben reaprender a trabajar de manera colectiva.
“Los pueblos de los estados como Chiapas, Michoacán, de donde yo soy, Oaxaca y Guerrero, son ricos en recursos naturales, pero la riqueza la tienen unos cuantos, y ellos van a hacer botines políticos, experimentos; por eso necesitamos despertar al pueblo, porque nadie lo va a defender si no es el propio pueblo”, expuso.
El promotor de proyectos productivos e impulsor de la economía solidaria, dictó la conferencia magistral Economía social y solidaria en la cuarta transformación, durante el Primer Foro de Economía Social al que acudieron pequeños productores de todas las regiones de Guerrero y algunos provenientes del vecino estado de Oaxaca.
Durante su participación llamó a los poco más de 150 asistentes, a despertar y hacer gobierno a partir de las comunidades, pues advirtió, que al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador no le alcanzarán los seis años de gobierno para consolidar cambios tangibles.
Criticó el reparto de fertilizante en Guerrero con mecanismos heredados para mantener dependencias hacia los gobiernos, por lo que invitó a los campesinos a dejar de recibirlo y depender de sí mismos, pero con sistemas orgánicos.
Por un lado, continuó, “el gobierno federal actual, se mete a esta dinámica por la tendencia que traía de muchos años y que no puede quitar de la noche a la mañana, pero no es el camino exacto para hacerlo, tiene que ver la otra alternativa, que es la promoción de productos orgánicos de enseñar, educar a la gente a producir de manera más sana”.
Crimen organizado, coronación del neoliberalismo
En el foro, el sacerdote Jesús Mendoza Zaragoza presentó la ponencia Economía social para la construcción de paz en la cual habló de la necesidad de reconocer que la espiral de violencia en el país tiene factores económicos determinantes.
“Tenemos una economía que mata, asesina la vida en todas sus formas, asesina a hombres y mujeres, asesina comunidades, asesina esperanzas, mata la vida y mata el espíritu, mata sueños y mata la memoria”, lamentó.
Mendoza Zaragoza criticó que el neoliberalismo rinde culto al dinero sacrificando seres humanos y los recursos naturales, rinde homenaje al individualismo exacerbado, además que convierte todo en mercancía.
“La delincuencia organizada es la coronación misma de esta economía que pone precio a todo, a la vida, a la seguridad, a la salud, a las personas, a la familia, a la comunidad, a todo. ¿O no es esto lo que hacen los secuestradores, extorsionadores y sicarios? ¿No son ellos los más refinados aprendices de las lecciones del neoliberalismo no son ellos los que le ponen precio a la vida de sus semejantes?”, cuestionó.
Señaló que el económico neoliberal está detrás de los graves problemas económicos que padece nuestro país y que ha favorecido a la corrupción política y la descomposición.
Ambos ponentes mencionaron la intención “al menos en el discurso” de abolir la economía neoliberal y advirtieron que como intención no basta, pues se requiere quitar el control a las trasnacionales que mantienen el control de la economía global.
También coincidieron en que se requerirán intervenciones sociales en la economía para modificar el modelo económico desde las comunidades, los pueblos y los grupos organizados, mediante la economía social y solidaria, que a través de procesos educativos, plantea una forma distinta de construir economía de autosuficiencia y fortalecimiento local.