![](https://guerrero.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/protestapalacio-107x70.jpg)
Protestan en Chilpancingo por la falta de 23 maestros en la Costa Chica
ACAPULCO, Gro., 23 de octubre de 2016.- Arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) descubrieron pinturas rupestres realizadas por indígenas en el interior de cinco cuevas y un abrigo rocoso cerca de la comunidad de Santa Cruz Lomalapa, ubicada en el municipio de Olinalá.
De acuerdo con un comunicado del INAH, en las paredes se observó a personajes ataviados a la Conquista española en el siglo XVI, los cuales portan pantalones abombados, gorgueras y sombreros de ala ancha decorados con plumas; algunos portan una especie de armadura, espadas y otros van montados a caballo.
Los arqueólogos acudieron al lugar, ubicado cerca del cerro de La Silla en la región de La Montaña, después de una denuncia de materiales arqueológicos. En 2015, también se identificaron materiales cerámicos correspondientes a los periodos Clásico y Posclásico.
En esta ocasión, la representación de los españoles que se apreciaron en los paneles, indicaron “se asemejan a los plasmados en códices coloniales como el Lienzo de Tlapa, Azoyú y de Cualac; mientras que las figuras zoomorfas tienen el estilo pictórico del Códice Azcatitlán”.
De una de las cuevas se hallaron seis paneles, tres de ellos con figuras antropomorfas, zoomorfas y geométricas trazadas con pintura blanca.
Se observó la imagen de una serpiente ondulante con las fauces abiertas y lengua bífida, así como un personaje antropomorfo en posición sedente que porta una máscara con pico y tocado que, de acuerdo con los especialistas, posiblemente se trate de una representación de Ehécatl-Quetzalcóatl.
Asimismo se informó que los arqueólogos tienen programado un nuevo recorrido para explorar las cuevas, debido a que el sitio se localiza en un lugar alejado y agreste, por lo que impidió que terminaran de revisar y a su vez, elaborar un registro acucioso de cada una de las pinturas plasmadas hace al menos 500 años.