![](https://guerrero.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/IMG-20250215-WA0347-scaled-107x70.jpg)
Brinda Gobierno de Guerrero proyección a productos agroalimentarios
CIUDAD DE MÉXICO, 15 de enero de 2017.- La industria automotriz mexicana tiene una relevancia fundamental en la economía del país y del mundo. En nuestro país este sector tiene una excelente apertura e infraestructura; cuenta con el incentivo del Estado, además de sostener acuerdos bilaterales y multilaterales con 44 países, lo que ha facilitado a los fabricantes el acceso a la mitad del mercado automovilístico mundial libre de aranceles.
Por ésta y otras razones “no creo que las empresas transnacionales estén dispuestas a cancelar sus inversiones y destruir la cadena de producción, distribución y comercialización, básicos para la globalización e integración de países en bloques regionales de industria y comercio”, consideró Angelina Gutiérrez, del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM, de acuerdo con un comunicado dela casa de estudios.
La posición geográfica de México, los bajos costos laborales y de operación, además de su apertura y desregulación, lo convierten en el séptimo productor de vehículos en el orbe y primero en América Latina. Es el cuarto exportador de autos y el quinto fabricante de autopartes, abundó.
De acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), de enero a octubre de 2015, Estados Unidos fue la principal nación a la que México envió vehículos ligeros, con el 77 por ciento del total de las exportaciones; seguido por Canadá, con 9.1; y Alemania, con 2.9.
Esto ha llevado a que se nos considere el primer proveedor externo de vehículos en el mercado estadounidense, con ventas por 75 mil millones de dólares. La inversión extranjera en el campo automotriz mexicano es uno de los mayores negocios. Por ejemplo, esta industria concentra 11 por ciento de toda la inversión extranjera directa (IED) que ha llegado al país desde 1999 hasta el tercer trimestre de 2016.
La investigadora explicó que de cada centenar de dólares de inversión que ha llegado a nuestro territorio para esa rama industrial, 64 se destinan a fábricas de autopartes, 33 por ciento al ensamble de vehículos ligeros y sólo tres por ciento a vehículos pesados, esto de acuerdo con la Secretaría de Economía.
De cerrarse la conformación de esta cadena internacional de producción vehicular, de la cual forma parte México, estas ventajas se perderían y se destruiría el vínculo de producción y servicios tanto en países desarrollados como subdesarrollados.
De igual manera, prosiguió, se desestructuraría un conjunto heterogéneo de empresas proveedoras globales, regionales y locales, además de la composición y estructura económica.
La postura del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, cuya presión política ha obligado a cancelar algunas inversiones en el país, desbaratará estos bloques de cadenas de ensamble. “No sé qué ocurrirá si Trump crea un arancel tan alto (37 por ciento) para permitir que los automóviles entren al mercado norteamericano”, subrayó.
Ante este escenario, la experta en inversión extranjera afirmó que las negociarán para seguir con esta dinámica. “Siempre se han caracterizado porque van a territorios que les ofrecen mejor rentabilidad en la producción, pero también buscan los principales mercados para las ventas”.
La idea es trabajar con la nueva administración y con el congreso de Estados Unidos para asegurar que el desarrollo de políticas de impuestos y de negocios sea justo y equitativo para esta industria y conseguir el crecimiento económico, dijo.
Más información aquí.