
Un éxito, programa de transferencia de embriones en Guerrero: Sagadegro
CHILPANCINGO, Gro., 10 de julio de 2025.- El informe Desaparecer otra vez, violencias y afectaciones que enfrentan las mujeres buscadoras en México elaborado por Amnistía Internacional (Al), fue presentado este jueves en la capital del estado.
Colectivos de familiares de desaparecidos y el Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan, reprocharon que el Estado ha dejado solas a las víctimas, porque no se les escucha, ni se les valora y en cambio, se les estigmatiza.
El informe fue presentado en el auditorio de la Rectoría de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro), donde acudió Edith Olivares Ferreto, directora Ejecutiva Amnistía Internacional sección Mexicana.
Destacó que en dicho trabajo se documenta que más de 70 por ciento de mujeres buscadoras en el país, presenta afectaciones en su salud física, mental y psicológica y que padecen de ansiedad, pánico e insomnio vinculados a la desaparición de sus seres queridos y también por su labor de búsqueda y el hallazgo de cuerpos.
Otro dato, es que el 66 por ciento de las mujeres buscadoras ha sido afectada económicamente por la labor de búsqueda, porque ellas mismas invierten en la compra de los materiales que utilizan para buscar a sus familiares, así como en la compra de alimentos.
Edith Olivares dijo que sólo el cinco por ciento de las mujeres buscadoras ha recibido atención en salud o servicios económicos y, el resto todavía enfrentan la violencia institucional.
También se destaca que el 55 por ciento de las mujeres buscadoras, reconocen que han sido víctimas de discriminación, de maltrato por parte de agentes del Estado mexicano, y son estigmatizadas al pedirles que ya no busquen a sus familiares.
En el informe Desaparecer otra vez, también se incluyen recomendaciones para las autoridades del Estado mexicano, y destacan que el Estado debe reconocer a las mujeres buscadoras como portadoras de derechos humanos, y puedan ser adscritas a diferentes mecanismos de protección, tanto nacionales como internacionales.
Además, que el Estado mexicano debe de abstenerse en estigmatizar y maltratar a las mujeres buscadoras, sino que debe cuidar y protegerlas.
Al acto de presentación del informe, acudieron representantes de colectivos de familiares de desaparecidos en Guerrero y, a nombre de ellos hablo la señora Gema Antunes, coordinadora del colectivo Familiares en Búsqueda María Herrera.
Durante su mensaje denunció que, desde hace años, el gobierno les ha negado los recursos y dinero a las madres buscadoras y que las instituciones no cuentan con suficiente equipo ni personal para las acciones de búsquedas.
Por su parte, el director del Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan, Abel Barrera Hernández afirmó que las autoridades del Estado mexicano están totalmente alejadas de las víctimas, porque no se les escucha, sino todo lo contrario, se les criminaliza y se les estigmatiza.
Barrera Hernández también dijo que en Guerrero es lamentable que no exista una figura legal en la política interna del gobierno, para que acompañe a las víctimas al indicar que no existe una o un titular de la Secretaría general de Gobierno.