
Caen 2 acusados de asesinar a 2 hombres y una mujer en Acapulco
ACAPULCO, Gro., 5 de octubre de 2016.- El doctor en Derecho e investigador, Miguel Carbonell Sánchez criticó que varios gobiernos estatales no se prepararon para aplicar el nuevo sistema, el cual entró en vigor el 18 de junio de este año.
De acuerdo con un boletín, durante su conferencia sobre el Nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio Oral, el investigador argumentó que la responsabilidad de aplicar este nuevo sistema recae en las entidades federativas, pues el 92 por ciento de los delitos cometidos en el país corresponden al fuero común.
“De pronto dicen que hubo poco tiempo para su implementación, pero no, no hubo poco tiempo, tuvieron ocho años para hacerlo. Hubo poco tiempo para los que dejaron pasar los ocho años y no hicieron nada. Para esos sí hubo poco tiempo, para los que quieren echar a andar un sistema de justicia penal al cuarto para las 12, ahí si vienen las prisas, pero la reforma viene desde 2008 y todos sabían cuál era la fecha para su entrada en vigor”, sentenció Carbonell Sánchez.
Detalló que desde 2008 hasta mayo de 2016 se invirtieron 21 mil millones de pesos en la aplicación del nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio Oral.
Afirmó que en el país ya hay 800 salas de juicios orales, con un costo de cuatro millones de pesos. Sin embargo, destacó que “más que instalaciones necesitamos cambiarnos el chip” y que los mexicanos entiendan los métodos alternativos de solución de controversias.
En su exposición, destacó que con éste nuevo sistema disminuirá la población carcelaria y se abonará a la justicia, la conciliación y la reparación del daño.
Carbonell Sánchez puntualizó que hay cerca de 250 mil personas encarceladas en las prisiones del país y que cada preso le cuesta a los mexicanos 220 pesos diarios, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Destacó que el 95 por ciento de las llamadas de extorsión que se realizan en México surgen desde del interior de las cárceles, a pesar de que los reos permanecen bajo condiciones de vigilancia y seguridad.
Por ello, insistió en la importancia que tendrá el nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio Oral, el cual contribuirá a disminuir la población carcelaria y optará por una justicia integral.
“En México hay muchas personas que, con razón o no, no quieren justicia, quieren venganza. Lo que quieren es ver tras las rejas a quienes ellos piensan que delinquieron, pero hay mucha diferencia entre la justicia y la venganza”, expuso.
Carbonell Sánchez precisó que el nuevo sistema disminuyó “de manera importante” el número de delitos en los que se puede fincar la medida cautelar de prisión preventiva.
Tan sólo en Ciudad de México, indicó, había 220 tipos penales en los que la ley daba lugar a la prisión preventiva. Tras la reforma federal, sólo 15 delitos ameritan esta acción.
Explicó que con el nuevo procedimiento se detendrá a la persona, rendirá su declaración ante la Fiscalía, se judicializará el caso, se llevará a la mesa preliminar y se fijará una medida cautelar de las 15 que enumera el artículo 155 del Código Federal de Procedimientos Penales.
“Eso es importante mencionarlo, porque tendremos a menos personas que enfrentan un proceso penal dentro de la cárcel. Es una medida cautelar, la persona ya está sujeta a proceso. No significa que sale libre, es un proceso que en México nos cuesta respetar, la presunción de inocencia. La persona se presume inocente hasta que un juez determina su culpabilidad y hasta entonces no se le pone en la cárcel”, explicó el doctor en Derecho.
En tanto no exista la resolución de un juez, abundó, la persona debe ser “molestada lo menos posible”.
Carbonell Sánchez también expuso varias cifras sobre la criminalidad y la justicia en México, entre ellos, que en México se cometen al año cerca de 33 millones de delitos, según datos del Inegi.
Del total de delitos, el 92 por ciento corresponden al fuero común, el seis por ciento son del orden federal y el dos por ciento son cometidos por jóvenes, por lo que competen al Sistema de Justicia para Adolescentes.
También puntualizó que el 53 por ciento de los delitos que se cometen en México son de robo, según el Inegi, y que cada año se cometen cerca de 20 mil violaciones, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Salud.
El presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, Ramón Navarrete Magdaleno y personal de esta Institución participaron en la conferencia impartida por Carbonell Sánchez.
Miguel Carbonell Sánchez es licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y está considerado como uno de los 10 mejores estudiantes en la historia de esta casa de estudios. Además, es doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, España.
Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y Coordinador del Área de Derecho Constitucional y de la Unidad de Extensión Académica y proyectos Editoriales del mismo instituto.
Es Investigador Nacional nivel III del Sistema Nacional de Investigadores desde enero de 2005, siendo el más joven científico del país en alcanzar ese nivel.
También es autor de 44 libros y coordinador o compilador de otras 49 obras. Ha publicado más de 400 artículos en revistas especializadas y obras colectivas de México, España, Italia, Inglaterra, Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Chile, República Dominicana y Uruguay. Sus textos se han publicado en cinco diferentes idiomas.
Carbonell ha dictado más de 900 cursos y conferencias en México y otros países y ha coordinado las obras colectivas más importantes de México en materia jurídica.