Propone Coparmex puentes trilaterales de diálogo para revisión del T-MEC
ACAPULCO, Gro., 10 de diciembre de 2024.- El Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan señaló que este municipio suma el mayor número de personas desaparecidas del estado con 480 en los últimos 72 años, de acuerdo con cifras del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (Rnpdno) del 30 de diciembre de 1952 al 9 de diciembre de este año.
En un pronunciamiento a propósito del Día Internacional de los Derechos Humanos criticó que con la militarización del país durante la pasada y la actual administración federal, se mantienen intocadas las estructuras del poder político, de las que dijo, han establecido alianzas con el crimen organizado.
“El poder del crimen organizado se ha enseñoreado en la mayoría de las entidades de nuestro país sin que el gobierno federal logre contener esta fuerza destructora. La vía militar que se ha implementado es una apuesta por el uso de la fuerza y la confrontación contra la población civil”, indicó.
Este martes se llevó a cabo en este puerto la 50 sesión ordinaria del Consejo Nacional de Seguridad encabezada por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y a la que acudieron gobernadores de las 32 entidades del país, el gabinete de seguridad federal y representantes de organizaciones empresariales.
La organización defensora de derechos humanos destacó que los colectivos de víctimas son la expresión de la violencia imparable y de la impunidad galopante en México, ya que las madres buscadoras son quienes se encuentran “en la línea de fuego increpando la inacción de las autoridades que son un dique que impide avanzar en las búsquedas y en las investigaciones de las personas desaparecidas. La crisis de los derechos humanos se plasma en las mismas estadísticas oficiales”.
Hizo referencia a las cifras a partir del sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador de diciembre de 2018 a septiembre de este año, periodo en el que se contabilizaron 53 mil 500 personas desaparecidas y no localizadas, de las cuales 40 mil 789 son hombres que representan el 76.24 por ciento, 12 mil 572 son mujeres con el 23.5 por ciento y 139 personas con el 0.26 por ciento en una categoría indeterminada.
De la cifra oficial, detalló, en Guerrero hay mil 168 hombres y 262 mujeres desaparecidas, mientras que los municipios con mayor número de registros después de este puerto están Chilpancingo con 162, Iguala que acumula 95, Chilapa con 74 y Taxco con 76 personas desaparecidas.
Asimismo especificó que durante los dos primeros meses del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, del 1 de octubre al 9 de diciembre, a nivel nacional se tiene el conteo de 867 mujeres y mil 910 hombres desaparecidos.
Las entidades con mayor número de personas desaparecidas son: Estado de México con 483, seguida de Ciudad de México con 455, Sinaloa con 256, Puebla que acumula 201, Nuevo León con 139, Michoacán que suma 134, Zacatecas con 101, seguido de Baja California que suma 99, Sonora con 96 y Chiapas que lleva 94 registros de desapariciones.
Guerrero documentó 39 personas desaparecidas, de las cuales 15 son mujeres y 24 hombres.
Abundó que los municipios guerrerenses con mayor índice de desapariciones son: Acapulco, Chilpancingo, Zihuatanejo, Chilapa, Atoyac, Taxco, Cuajinicuilapa, Teloloapan, Ometepec, Xochistlahuaca y Ajuchitlán del Progreso.
Resaltó que en La Montaña, los municipios de Tlapa, Acatepec, Malinaltepec y Tlacoapa, fueron reportadas cuatro mujeres y tres hombres como desaparecidos en los primeros 70 días del nuevo sexenio.