
Brinda Salud Guerrero atención a pacientes renales
IGUALA, Gro., 11 de octubre de 2019.- Durante la presentación de las Memorias del proceso electoral ordinario para diputados locales y ayuntamientos 2017-2018 y del cambio de modelo de elección de cambio de autoridades municipales de Ayutla, el presidente del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), Nazarín Vargas Armenta dijo que éstas tienen la finalidad de informar a la ciudadanía las acciones del organismo e indicó que el año pasado aumentó la participación ciudadana en un 63 por ciento.
La exposición de ambos libros editados por el IEPC se llevó a cabo en la Unidad Académica de Ciencias Agronómicas y Ambientales de la Uagro, y estuvo a cargo de Eudocio Téllez Santiago, quien sostuvo que el proceso de 2018 no fue un ejercicio cualquiera, pues aportó una gran riqueza electoral, sobre todo a las instancias que les tocó realizar las elecciones para presidente de la República, senadores, diputados federales, gobernadores (en algunos estados), diputados locales, y alcaldes. “Prácticamente fueron 18 mil elecciones”, dijo Téllez.
Indicó que la Memoria del proceso electoral ordinario para diputados locales y ayuntamientos 2017-2017 cuenta con 10 capítulos que tratan de la preparación, el desarrollo y los resultados de los comicios.
Expuso que en México el bipartidismo en la competencia por el poder era entre el PRI y el PRD, gracias la presencia de Andrés Manuel López Obrador como su candidato en 2012. En este año el PRD aumenta su votación, pero fue en 2012 cuando logró tener una mayor presencia en las cámaras.
Consideró que en la actualidad, hay un pluripartidismo moderado en Guerrero, que los partidos han recurrido a las coaliciones como estrategia para llegar al poder y que un ejemplo lo fueron las tres más notorias en 2018: Transformando Guerrero entre el PRI-PVEM, Por Guerrero al Frente entre PRD-PAN-Movimiento Ciudadano y la de Juntos Haremos Historia entre Morena y el PES.
Por otra parte, expresó que el costo por cada voto en Guerrero fue de 111.66 pesos, gracias al aumento de la participación ciudadana en un 63 por ciento y consideró que si participara la totalidad de los ciudadanos, las elecciones serían más baratas. “El voto es caro porque no participan todos los ciudadanos y éstos no participan porque están desencantados de la democracia, de los partidos políticos”.
Respecto al caso de Ayutla, municipio en el que se llevó a cabo la elección de autoridades municipales por usos y costumbres, señaló que es necesario conocer el contexto para entender por qué hubo esa decisión.
Explicó que se consultó a la población con sus derechos políticos para saber cuál mecanismo prefería para elegir a sus autoridades municipales, como parte del Concejo Municipal Comunitario. El 49 por ciento (cinco mil 987 ciudadanos) votó por usos y costumbres, el 46 por ciento (cinco mil 521 ciudadanos) por partidos políticos y un 3.97 por ciento (476 ciudadanos) se abstuvo.
Téllez Santiago consideró que el porcentaje de la abstención pudo ser una diferencia entre un método y otro y que ahora corresponde al Concejo Municipal Comunitario demostrar su eficiencia en la aplicación de los recursos para la comunidad. Indicó que la ventaja es que en el Concejo sólo hay coordinadores, por lo que las decisiones tendrán que ser tomadas en forma horizontal, consultando a la gente y no de forma vertical, desde arriba.
Ayutla es un municipio en el que un 43 por ciento de su población es indígena, hay un 24.70 por ciento de analfabetismo, una tercera parte de la población no tiene acceso al agua entubada y de cada 10 casas, seis no cuentan con drenaje público.
Agregó que es un municipio que tiene un nivel de marginación muy alto, lo que provoca que los ciudadanos sean menores de edad políticamente y sean presas fáciles del clientelismo político.
Señaló que diversas instancias nacionales e internacionales establecen los derechos de los pueblos indios, y que estos son iguales para todos. Sin embargo, hasta el momento la democracia no ha logrado que todos tengan acceso a educación, salud y buena alimentación.