![](https://guerrero.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/juez-poder-judicial-reforma-judicial-sentencia-juzgado-quadratin-1-1-107x70.png)
Insensato regocijo
Cuarentena y conspiraciones
El mundo padece actualmente la pandemia producida por el virus SARS-CoV-2, popularmente conocido como Covid 19.
Dados los avances actuales de la tecnología electrónica, esta pandemia ha sido el fenómeno biológico cuyas características, efectos y prevención, han sido más difundidas entre la población mundial como en ningún otro momento de la historia de la humanidad. Además, esta “súper” difusión de la pandemia se presenta coincidente con una severa crisis en las relaciones entre China y EU.
Como consecuencia, mucha gente estamos recluidos en los domicilios, las calles de las grandes ciudades lucen desiertas por momentos, mientras que nosotros, poco acostumbrados a los encierros prolongados, entre muchas actividades inusuales, acudimos a las teorías conspirativas para explicar el problema que nos aqueja. Entre éstas, hay muchas y muy diversas teorías, pero la favorita es la polémica sobre el origen chino o gringo del desventurado virus y dentro de éstas dos opciones se otorga más crédito a la versión que asevera que los gringos “fabricaron” el virus y Trump se lo mandó a los chinos a través de soldados infectados que participaron en los Juegos Mundiales Militares de Wuhan, del 18 al 27 de octubre de 2019 para destruirles la economía y la contraparte. La contraparte teórica dice que los orientales fabricaron el virus con fines similares a los de los gringos, pero que antes de usarlo se les escapó desde un laboratorio biológico importante, que en realidad si existe en Wuhan, ciudad donde se dio el brote original de la enfermedad producida por el virus.
Buscando cuantificar la percepción, más o menos general, sobre esta polémica, realicé una pequeña encuesta con 20 de mis amistades, entre las que se encuentran médicos, enfermeras, químicos, periodistas, antropólogos, informáticos, abogados, funcionarios de gobierno, comerciantes y pilotos aéreos, con la siguiente pregunta y las posibles respuestas:
-Te agradeceré si me contestas una pregunta relacionada con la pandemia, que tan severamente le pega al mundo: ¿Crees que el Covid 19 tiene origen natural o fue creado artificialmente en un laboratorio?
La respuesta puede ser:
-Natural; artificial; no sé.
El resultado fue que 11 contestaron que es “artificial”; seis dijeron que es “natural” y cuatro más, que “no saben”, lo que me deja en claro que, por lo menos en mi círculo cercano, la percepción general tiende hacia la conspiración que le da origen artificial al virus.
Para más detalle, entrevisté tres amigos, grandes médicos los tres, dos cirujanos y un patólogo y uno de ellos me dijo que creía que se trata de una manipulación genética, de un virus artificial al que se le habían detectado cuatro irregularidades entre sus cadenas de ARN y que para ocultar el hecho, se emprendió una campaña propagandística, incluso en las publicaciones occidentales científicas más prestigiadas, donde se da por absolutamente cierto que es un virus natural y que todo lo que se diga al contrario carece de fundamente y se trata de propaganda contra Estados Unidos.
Asimismo, otros dos de mis tres médicos entrevistados, coincidieron en que los virus existen desde el mismo origen de la vida unicelular y están mutando continuamente, por lo que no debe extrañarnos que aparezcan nuevas enfermedades virales debidas a tales mutaciones y añaden que han habido epidemias, endemias y pandemias a lo largo de toda la historia de la humanidad y que existen pandemias documentadas desde la época de los griegos, algunas de las cuales han matado mucha más gente que la del Covid-19. Uno de estos galenos fue más allá al mencionar que este asunto ha sido tan estudiado, que actualmente es posible predecir matemáticamente ciertas pandemias que se presentarán en el futuro y salvo por razones políticas o económicas, no se explica porque, si se sabe con certeza que en el futuro habrá otra enfermedad generalizada, como esta que nos agobia, no existen en todos los países instalaciones especializadas para la atención masiva de enfermos epidemiológicos, así como implementos almacenados para evitar contagios, como guantes, tapabocas y otros, ni políticas públicas concretas para estos momentos emergentes y menciona situaciones tan grotescas como que mucha gente en la calle anda presumiendo que tiene sus mascarillas N95, específicas para detener virus, mientras que el personal médico y paramédico que atiende a los infectados por Covid-19 en los hospitales, carece de tales implementos de seguridad.
Y así, distinguidos lectores, las autoridades tratan de paliar los efectos médicos, económicos y sociales de la pandemia, nosotros pasamos la cuarentena elucubrando porque se presentó esta contingencia biológica tan severa, si el virus es natural o artificial, si fue un acto de guerra de los gringos o una magna tontería de los chinos, etcétera, etcétera, etcétera y bueno, estoy al final de la contingencia se sabrá que pasó realmente.
Lo que sí es importante es que este “sustito” va a cambiar al mundo; como lo publicó en el Wall Street Journal del lunes el nonagenario ex secretario de Estado de Estados Unidos de Norteamérica cuando gobernaba Richard Nixon, Henry Kissinger, quien dice: “Cuando termine la pandemia de Covid-19, se percibirá que las instituciones de muchos países han fallado.” “La realidad es que el mundo nunca será el mismo después del coronavirus”.
Gracias y buenas tardes; si puede, quédese en casa y procúrese un feliz encierro. Por si le interesó el tema, distinguido lector, le dejo enseguida una cronología de las epidemias que encontré en Internet
CRONOLOGÍA DE LAS EPIDEMIAS CONOCIDAS
430 a. C.-428 a. C.: La plaga de Atenas acaba con un tercio de la población, unas 150 mil personas.
426 a. C.-425 a. C.: Regreso de la plaga de Atenas.
166: La peste antonina llega a Roma y se extiende por todo el Imperio romano. Dura 15 años y cobra cinco millones de víctimas.
251: La peste cipriana, procedente de Etiopía, cruza Egipto, el norte de África y llega a Roma. Prevalece 20 años y causa entre tres y cinco millones de muertes.
542: La peste bubónica, llamada la plaga de Justiniano, azota el Imperio bizantino. En cuatro meses acaba con casi el 40 por ciento de la población. Se extienden a África, Asia y Europa.
735-737: La viruela se extiende a Japón.
1346: La segunda oleada de peste bubónica (peste negra) cobra 34 millones de víctimas.
1485: Primera epidemia de sudor inglés, que mataba en pocas horas.
1518: Epidemia de baile de 1518 extraña epidemia ocurrida en julio de 1518 en la ciudad de Estrasburgo, Francia. Se desconoce el número de muertos.
1520: Los aztecas y mayas son diezmados por la viruela, que cobra millones de vidas.
1528-1529: Oleada del sudor inglés especialmente extendida por Europa.
1551-1552: Se documenta la última oleada del sudor inglés.
1582: peste de san Cristóbal de La Laguna, reaparece la peste bubónica en la isla de Tenerife, España. Produjo entre 5 mil y 9 mil fallecidos en una isla de menos de 20 mil habitantes en ese momento1 (entre el 25-45 por ciento de la población).
1629-1631: La gran peste de Milán, Italia, cobra 280 mil víctimas.
1649: Epidemia en Sevilla, más de 60 mil víctimas (46 por ciento de la población).
1666: Aparece la gran plaga de Londres, entre 70 mil y 100 mil víctimas.
1679: Gran peste de Viena, 76 mil víctimas.
1707-1709: Se dispersa la viruela en Islandia.
1720-1722: Aparece la gran peste de Marsella.
1817-1824: Primera pandemia de cólera, importada de India por tropas británicas.
1827-1835: Segunda pandemia de cólera.
1852: Tercera pandemia de cólera.
1856: Cuarta pandemia de cólera.
1870-1875: Epidemia de viruela en Europa.
1881: Quinta pandemia de cólera.
1889-1890: La gripe rusa, comenzó en Rusia y se extendió rápidamente por toda Europa, alrededor de un millón de personas murieron en esta pandemia.
1918-1919: La gripe española (influenza virus A subtipo H1N1); de 50 a 100 millones de víctimas.
1919: La gripe porcina se detecta como una variante de H1N1 considerada en la actualidad como estacional.
1962: La epidemia de la risa de Tanganica (actual Tanzania) de 1962, aproximadamente mil personas se vieron afectadas.
1968-1969: La gripe de Hong Kong (influenza virus A subtipo H3N2); dos millones de víctimas.
1976: Primer brote epidémico de ébola, donde se detectaron 3418 casos y 2830 muertes con una tasa de letalidad del 83 por ciento, principalmente en Zaire y Sudán.
1981 hasta hoy: pandemia de SIDA (más de 30 millones de muertes y sigue en aumento).
1990: Brote de difteria en la Unión Soviética; mil 500 mueren en cinco años.
1991-1993: Epidemia de cólera afecta a diversos países de América Latina. En dos años la enfermedad afectó a casi 950.000 personas, provocando cerca de 8000 víctimas fatales.4
1994-1996: Epidemia de ébola en África Occidental (Gabón y Zaire).
2002: Epidemia de SARS. 8 mil infectados y 700 muertes en dos meses.
2005: La gripe aviaria en su cepa H5N1, se convirtió en una amenaza de pandemia cuando se produjeron los primeros contagios en seres humanos.
2009-2010: La pandemia de gripe A (H1N1) se cobró la vida de más de 18 mil personas en el mundo.
2014: La epidemia de ébola de 2014 comenzó con un brote en Guinea en marzo y se extendió en los meses siguientes a Liberia y a Sierra Leona. Posteriormente alcanzó a Nigeria, Senegal, Reino Unido y Estados Unidos. Su alta tasa de mortalidad y ausencia de cura ha llevado a cobrarse la vida de más de 4500 personas en medio año.
2012-2015: El síndrome respiratorio por coronavirus de Oriente Medio fue detectado en el 2012 en Arabia Saudí En mayo de 2013 se habían producido casos en más de siete países incluyendo Qatar, Reino Unido, Francia, Alemania y Túnez. El virus infectó a casi mil personas y mató casi más de 500.
2014: El virus del Zika azotó toda Latinoamérica con varios millones de infectados y miles de bebés nacidos con microcefalia (no se ha podido relacionar fehacientemente la microcefalia con el virus del Zika) se calcula la cifra de muertos en 4 mil 30 casos.
2019-2020: Pandemia de Covid-19. Un tipo de coronavirus (SARS-CoV-2) fue detectado en el continente asiático a finales de 2019. El virus, causante de la enfermedad por coronavirus o Covid-19 produjo un brote epidémico de aquella enfermedad en la ciudad de Wuhan, capital de la provincia de Hubei, al oeste de Shanghái, China. El brote se expandió sin control y fue declarado pandemia el 11 de marzo de 2020. Hasta el 5 de abril, ha provocado más de un millón 336 mil 601 casos confirmados y 74 mil 200 muertos en 209 territorios (180 países).