![placeholder](https://guerrero.quadratin.com.mx/www/wp-content/themes/quadratin2022/img/placeholder-107x70.png)
Matan de 4 balazos en la espalda a trabajador de ferretería en Iguala
¿Llegará a tiempo la vacuna contra el SARS-CoV-2?
Ya se dijo claramente: La pandemia mundial de Covid 19 sólo terminará cuando exista una vacuna efectiva contra el virus SARS-CoV-2.
Lo anterior es entendible y no hace falta ser genio para aceptar que mientras haya personas susceptibles de ser infectadas, pues el virus seguirá con su actividad, sobre todo en una sociedad como la nuestra, donde una gran parte de la ciudadanía es renuente a reconocer la existencia del patógeno y por ende no practica las medidas que restringen la difusión del virus, como permanecer en casa, utilizar tapabocas, etcétera.
Así pues, la esperanza de muchos: ancianos como yo, personas con sobrepeso, enfermos cardiacos, diabéticos y otros grupos vulnerables, para sobrevivir al fatídico virus, se centra en la pronta aparición de una vacuna que inmunice efectivamente y que esté disponible fácil y rápidamente.
Al respecto, la prestigiada revista científica Nature, informó que hay numerosos equipos de investigación en empresas y universidades de todo el mundo que están desarrollando cerca de 90 vacunas diferentes contra el SARS-CoV-2, abordando diferentes tecnologías que generan la inmunización del organismo invadido de diversas formas, algunas inéditas. Esto es lo actual y menciona la existencia seis grupos que ya han comenzado probar en voluntarios, mientras otros ya han comenzado a probar en animales.
Diversos enfoques de ataque
Todas las vacunas tienen como objetivo exponer al cuerpo a un antígeno que no enfermará al sujeto, pero le provocará que su organismo genere o fabrique su propia respuesta inmune que pueda bloquear o matar el virus si este lo llega a infectar.
En este momento se trabaja con ocho tipos de vacunas y se basan en diferentes virus o partes virales.
Vacunas contra el virus
Siete equipos trabajan utilizando el virus de forma debilitada o inactiva y su actuación en el organismo será como las vacunas contra el sarampión y la poliomielitis, pero requieren pruebas de seguridad exhaustivas. Sinovac Biotech en Beijing ha comenzado a probar una versión inactivada de SARS-CoV-2 en humanos.
Vacunas de vectores virales
Otros 25 grupos experimentan con vacunas de vectores virales. Un virus como el sarampión, genéticamente modificado o debilitado, para que produzca proteínas de coronavirus en el cuerpo sin enfermarlo. Existen dos tipos de éstos: los que se replican dentro de las células y los que no pueden porque los genes clave han sido desactivados.
Vacunas de ácido nucleico
Nature estima que por lo menos, 20 equipos tienen como objetivo utilizar instrucciones genéticas, en forma de ADN o ARN, para una proteína de coronavirus que provoca una respuesta inmune. El ácido nucleico se inserta en las células humanas, que luego producen copias de la proteína del virus; La mayoría de estas vacunas codifican una proteína específica del virus.
Vacunas basadas en proteínas
Muchos investigadores quieren inyectar proteínas de coronavirus directamente en el cuerpo. También se pueden usar fragmentos de proteínas o capas proteicas que imitan la capa externa del coronavirus.
Ensayos de la industria
Más del 70 por ciento de los grupos que lideran los esfuerzos de investigación de vacunas son de empresas industriales o privadas. Los ensayos clínicos comienzan con pequeños estudios de seguridad en animales y personas, seguidos de ensayos mucho más grandes para determinar si una vacuna genera una respuesta inmune. Los investigadores están acelerando estos pasos, aunque señalan que la vacuna tomará 18 meses en desarrollarse. Lamentablemente no se especifica si ese plazo es a partir de que se detectó el virus en China, o a partir de la fecha de publicación del artículo en Nature.
Otros retos, aún mayores
Si bien hay fundado optimismo en el rápido desarrollo de la anhelada vacuna, otros retos serán: producirla masivamente, distribuirla y aplicarla a toda la población del mundo, estimada en 6 mil millones de personas. ¿Se imagina el esperanzado lector, el desafío que estos tres asuntos significan? De hecho, ya desde ahora los investigadores mencionan la probabilidad de que sea físicamente imposible fabricar suficiente vacuna para todos los seres humanos, además, destacan que los países ricos y los propios productores del biológico, tenderán a acumular los suministros para sus propias poblaciones o para comercializarlos, lo cual dificultará la distribución mundial del biológico. Digamos también, que esto también se supera, pero aún queda el desafío para cada país, de aplicarla con prontitud a su población.
Ruta crítica
Primero que nada, deberá definirse la vacuna más viable y en base a esto crear laboratorios con suficiente capacidad para producir el volumen de biológico necesario. Si bien ya hay laboratorios capaces que ya operan actualmente en muchos países del mundo, incluso en México, éstos se encuentran ocupados produciendo otras vacunas para prevenir enfermedades como gripe, sarampión, paperas, rubéola u otras y aunque esos recintos están acostumbrados a incrementar la producción de determinada vacuna, deberán equilibrar su actuales producciones con la necesidad de la nueva vacuna y por ende se estima que no tendrán la capacidad producir el biológico necesario para inocular a la población mundial contra el SARS-CoV-2.
Otro “pequeño” obstáculo
Todo lo anterior es ya bastante difícil de superar, pero aún hay un obstáculo muy importante que salvar, antes de lograr la producción y distribución “universal” de una vacuna contra la Covid 19, cualquiera que sea el método o sistema que use: el dinero. La Coalition for Epidemic Preparedness Innovations, CEPI, un fondo con sede en Oslo que se lanzó en 2017 como una alianza global para financiar y coordinar vacunas para brotes, estima que se requieren 2 mil millones de dólares para desarrollar las vacunas candidatas y someterlas a las primeras pruebas, después se requerirán otros mil millones de dólares para que las instalaciones existentes produzcan las primeras unidades de vacuna, pero como esto, según vimos antes, será insuficiente, se necesitarán muchos, pero mucho miles de millones de dólares para construir nuevos laboratorios de producción masiva del biológico y si no, baste mencionar al gigante farmacéutico Johnson & Johnson, que anunció que aplicará mil millones de dólares para desarrollar y lanzar su vacuna, la cual estiman, costará 10 dólares la unidad. ¿Se imagina usted, las ganancias que producirá esa vacuna si llega primero al público mundial?
Conclusión
Así pues, se ve compleja la pronta llegada de una vacuna contra el Covid 19. Los obstáculos, principalmente el último que mencioné, el económico, parecen augurar que la ansiada vacuna llegará tarde, porque al ritmo, la velocidad de contagio que presenta el virus y la suicida renuencia de las personas a protegerse, auguran que cuando finalmente nos llegue, ya estaremos todos contagiados y podría ser que, de forma natural, la humanidad ya haya generado su propia inmunidad al malhadado virus o más probablemente, que éste haya mutado y disminuido su letalidad o virulencia.