![](https://guerrero.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/IMG-20250215-WA0310-107x70.jpg)
Supervisan Abelina y Conagua rehabilitación de plantas de tratamiento
CHILPANCINGO, Gro., 3 de octubre de 2017.- El diputado local de Movimiento Ciudadano (MC) Ricardo Mejía Berdeja dio a conocer que el Fondo de Reconstrucción de Entidades Federativas (Fonrec), no representa una buena opción para la reconstrucción en los estados afectados por los fenómenos naturales, debido a que se trata de una línea de financiamiento que dio apertura la federación y obliga a que los estados se endeuden.
Durante la sesión de este martes, Mejía Berdeja explicó que las reglas de operación del Fonrec obligan a los gobiernos estatales a contratar créditos de largo plazo con el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) para poder acceder a los recursos, porque pese a la existencia del Fondo de Desastres Naturales (Fonden), el gobierno federal involucra la participación de las entidades afectadas.
Mejía Berdeja consideró que si los estados afectados, como Guerrero, adquieren tal financiamiento, se comprometerán las finanzas estatales a largo plazo y no se resolverán en corto ni mediano plazo las necesidades derivadas de la urgencia en la reconstrucción causadas por Max y el sismo del 19 de septiembre.
Afirmó que la liberación de los recursos del Fonden se basa en que “la reconstrucción o restitución de los daños tendrá como propósito dejar a los bienes afectados en condiciones operativas similares a las que prevalecían” y los gastos de reconstrucción podrán financiarse hasta en un 50 por ciento por el Fonden y lo restante deberá ser aportado con recursos estatales.
En este sentido, Mejía Berdeja llamó al gobierno federal a que se comprometa a cubrir el total del gasto de la reconstrucción en Guerrero, Chiapas, Oaxaca, Morelos, Puebla y Ciudad de México, debido a que dichos estados no cuentan con los recursos suficientes para financiar los trabajos, además de que ya hay ayuda de terceros, como el caso de partidos políticos que aportaron parte de sus prerrogativas, con el fin de evitar un endeudamiento.
Mejía Berdeja también llamó a que el gobierno federal sea transparente en la aplicación de los recursos y éstos no se utilicen con fines electorales derivado del proceso electoral de 2018.
Otro tema que destacó en la sesión, fue la propuesta del diputado del PVEM Eduardo Cueva Ruiz, quien propuso una iniciativa de decreto para reformar la Ley General de Infraestructura Física Educativa, en la cual se establezca como obligatoriedad que todas las escuelas del país estén certificadas mediante un dictamen que establezca que los inmuebles podrán resistir sismos de magnitud 7. Además que cuenten con alerta sísmica, salidas de emergencia, rutas de evacuación y demás medidas de seguridad a fin de evitar colapsos de edificios.