![](https://guerrero.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/carcel22-107x70.jpg)
Reportan 14 detenidos durante segunda semana de febrero en Guerrero
ACAPULCO, Gro., 1 de junio de 2017.- Durante el primer seminario nacional Las violencias en México: causas, consecuencias y derroteros, del Instituto Internacional de Estudios Políticos Avanzados Ignacio Manuel Altamirano de la Universidad Autónoma de Guerrero, especialistas coincidieron en que es muy complicada la labor de periodistas e investigadores por toda la información que se obtiene y por la inseguridad que prevalece en el país.
Como moderador de la mesa inaugural Las instituciones académicas mexicanas ante el desafío del estudio de las violencias, el ex gobernador de Guerrero y profesor investigador del IIEPA, Rogelio Ortega Martínez señaló que el principal obstáculo es el trabajo de campo, ya que se toca a economías ilegales que han producido una red impresionante por la declarada guerra contra el narcotráfico y las consecuencias que tiene.
“A los periodistas les ha tocado vivirla, es motivo de su actividad de todos los días, el periodismo se ha convertido en una actividad de altísimo riesgo, ahí tenemos las consecuencias desagradables de sus colegas hostigados y asesinados; en el caso de los investigadores, más desde la reflexión del escritorio, en la cátedra, pero con la absoluta necesidad de hacer trabajos de campo, de información más privilegiada, a la que tenemos acceso”, puntualizó.
Por su parte, el profesor investigador de la Universidad Autónoma de Ciudad de México (UACM), José Carlos Luque dijo que hay comunidades donde definitivamente no se puede entrar y por ello recomendó que cuando se vive un clima de violencia y no se puede entrar, no se debe arriesgar la vida.
“Esa es la realidad, porque cuando están viviendo situaciones de violencia se repliegan sobre sí misma, por razones de seguridad o porque ya necesariamente están cerradas por el mismo crimen organizado, ya que ellos mandan y ponen en riesgo su vida. Hemos tenido encuestadores que han sido linchados, secuestrados, decenas de periodistas que han muerto por la libre expresión”, señaló.
En tanto, la doctora en ciencias políticas y profesora de la UNAM, Martha Singer Sochet aseveró que no sólo a los investigadores y periodistas les ha llegado la violencia, sino desde hace muchos años a toda la sociedad, situación que crece cada día.
“La sociedad ha vivido un clima de violencia de muchos años, que desafortunadamente es una espiral que crece y crece y ya no puede ocultarse. Al tocar a periodistas lo que hace es complicar aún más el acceso a la información, si no fuese por esa dificultad de acceder no estarían arriesgando sus vidas. Desafortunadamente, callar las voces de ellos es callar la información y dejar a una sociedad más inerte ante una circunstancia donde solamente de manera conjunta el problema podría resolverse”, detalló.
Por otra parte, consultados por separado, catedráticos aseguraron que la Ley de Seguridad Nacional no es la solución para erradicar la inseguridad que se vive en México, ya que al contrario, tiene grandes vacíos que no fueron previstos por el gobierno federal, además de que es necesario combatir otros sectores.
José Carlos Luque expresó que “es una parte para la solución, pero estamos poniendo la carreta delante de los bueyes; primero hay que solucionar el tema de la corrupción, la impunidad, garantizar un Estado de derecho para los mexicanos, acabar con el crimen organizado. Eso no implica solamente encarcelar y asesinar a los criminales, implica destruir las causas estructurales que han construido la criminalidad en México, que es la desigualdad, la pobreza, la exclusión, o sea, construir un México para todos”.
Martha Singer sostuvo que en primer lugar no bastan las leyes para resolver un problema de los conflictos de la propia sociedad, “son instrumentos importantes para encontrar vías de solución y diálogo, sin embargo en esta ley se prevé el uso de la fuerza militar, en casos que quedan muy pocos definidos en la propia ley”.