
Teléfono rojo
La falta de una reforestación integral de Acapulco, otro “lapsus” del gobierno
“¿Cuál es la importancia de sembrar árboles? Ellos (sic.), generan dióxido de carbono, el dióxido de carbono ayuda al medio ambiente pero también ayuda a la erosión (sic.)”. Este lapsus de Abelina López, alcaldesa morenista de Acapulco nos recuerda el nulo interés de los tres órdenes de gobierno para recuperar los 2 millones de árboles que derribó en Acapulco el huracán Otis en octubre de 2023.
Y es que la asignación presupuestaria de los gobiernos municipal, estatal y federal no está considerada para la reforestación de Acapulco ni ha sido considerada en alguna evaluación del impacto del huracán Otis y posteriormente del huracán John para iniciar los trabajos de mitigación y restauración ambiental a casi dos años después de los desastres naturales.
Un trabajo obligado del gobierno municipal es la reforestación de las áreas verdes de la ciudad y según la presidente Abelina, hasta la semana pasada su personal había sembrado 13 mil 200 árboles en áreas comunes y guarniciones del municipio.
Sin embargo, la Federación ha anunciado desde principios de año supuestas obras en agua potable, reconstrucción de plantas de tratamiento de agua y obras públicas en ciertas zonas turísticas con el Centro Integralmente Planeado Acapulco-Coyuca, cuyo inicio no se detecta como tampoco el interés por reforestar el Parque Nacional El Veladero a pesar de que está a cargo de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas CONANP y unas 500 hectáreas por el Ejército Mexicano.
Y en el caso del gobierno del Estado, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda ha anunciado desde hace casi un año la utilización de un total de 122 millones de pesos para reforestar y renovar el Parque Papagayo, otro pulmón verde de Acapulco que desde los embates del huracán Otis, continúa deforestado y hasta trozos de grandes parotas derribadas continúan como basura en las instalaciones del parque Papagayo.
Abelina López asegura que su meta al concluir su administración en 2027 es sembrar 1 millón de árboles en Acapulco y no está mal pero dista de los 3 millones de árboles más que se requerirían para recuperar la masa forestal pérdida en Acapulco en los últimos dos años.
Es poco probable que una autoridad municipal logre por sí mismo la reforestación de esos 4 millones de árboles como lo sugieren especialistas forestales que advierten que así podrían asegurarse los 2 millones de árboles perdidos por los vientos de hasta 350 kilómetros por hora del huracán Otis.
Lograr una reforestación integral de Acapulco con flora endémica y adecuada que desde luego contemple el Parque Papagayo y el Parque Nacional El Veladero, donde además no se permitan ya las invasiones, se castiguen a los que provocan incendios y se reubiquen las viviendas que invaden esta área natural protegida, es una obligación del municipio y para la capacidad de gestión de Abelina López ante las instancias correspondientes.
El programa integral de reforestación de Acapulco no debe arriesgarse con árboles donados por ciudadanos o padres de familia de escuelas que con buena voluntad pero sin información de las necesidades forestales pueden propiciar la invasión de áreas naturales con especies ajenas a las necesarias para recuperar el entorno ambiental.
Las preguntas de hoy
¿Cuándo iniciará la restauración ambiental de Acapulco después de los huracanes Otis y John?
¿El municipio ha realizado las gestiones necesarias ante las instancias federales y estatales para la restauración ambiental de Acapulco?
¿Seguirá siendo una reforestación ocurrente la encabezada por la alcaldesa Abelina?