
Teléfono rojo
Zonas marginadas entre las que aportan contaminación a ríos, lagunas y mar de Acapulco
Identifica COFEPRIS cuatro playas cjhno aptas para bañistas
Las escasas políticas públicas del gobierno para ordenar el crecimiento urbano y poblacional de Acapulco, inciden en el deterioro de los recursos naturales, del medio ambiente, de fuentes de agua dulce como los arroyos de las 12 cuencas de la bahía de Acapulco y la microcuenca Arroyo Las Cruces que podrían aportar polución a las playas con riesgo a la salud de bañistas en esta temporada vacacional de verano 2025.
De acuerdo con la Comisión Federal de Prevención Contra Riesgos Sanitarios COFEPRIS, cuatro playas de Acapulco como Caletilla, Hornos, Carabalí y Papagayo, no son aptas para uso recreativo y representan riesgos para la salud de bañistas que tengan contacto con sus aguas debido a que rebasan las 200 unidades de enterococos fecales por cada 100 mililitros de agua muestreada entre el 26 de junio y el 8 de julio en que fueron monitoreadas 28 playas acapulqueñas.
Una investigación titulada “Gestión del agua, perspectiva desde la vulnerabilidad socioambiental: área periurbana Acapulco, Guerrero México”, publicada en la revista Tecnología y Ciencias del Agua del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua en 2024, señala los principales problemas ambientales que afectan el entorno ambiental y social de la microcuenca Arroyo Las Cruces, problemas de contaminación que se clonan en varios puntos de Acapulco dando como resultado el deterioro ambiental que debe ser corregido por los tres niveles de gobierno y población acapulqueña.
El desarrollo económico asimétrico entre la región Acapulco y las demás regiones de Guerrero (ocho regiones económicas en total), impulsan un acelerado crecimiento poblacional en el municipio de Acapulco, con la consecuente fragmentación natural y social de su territorio, mientras que la falta de respuesta de política pública evitan ordenar el crecimiento de la mancha urbana relacionada con el uso del suelo, específicamente a través del ordenamiento ecológico del territorio y la regulación de los asentamientos humanos.
En 70 colonias con 133 mil 345 acapulqueños que habitan 34 mil 894 viviendas, muchas ubicadas en dos fraccionamientos, cinco unidades habitacionales, Ciudad Renacimiento, Emiliano Zapata y La Sabana, entre otras, el 45 por ciento de los trabajadores de esas familias percibía no más de 3 mil pesos al mes, es decir, 107 pesos diarios y casi el 60 por ciento obtienen sus ingresos en el sector turístico.
A través de encuestas, el estudio revela el grado de contaminación ambiental generada por extrema pobreza y hacinamiento en esos centros poblacionales pues el 46 por ciento de las viviendas, sus drenajes están conectados a la red hidrosanitaria, mientras el 37 por ciento contaba con fosa séptica y el 9 por ciento tiraba sus aguas negras domiciliarias a la microcuenca Arroyo Las Cruces y el 8 por ciento a las calles.
Cabe señalar que la microcuenca “Arroyo Las Cruces”, comprende 25.71 kilómetros cuadrados del área conurbada y desemboca a la Laguna de Tres Palos.
Habitantes encuestados señalaron que un 20 por ciento de la población comete malas prácticas ambientales como la quema de basura y el 2.25 por ciento arroja los desechos a los afluentes que desembocan a la microcuenca Arroyo Las Cruces y casi otro 2 por ciento usa terrenos baldíos y la vía pública para deshacerse de los desperdicios, mientras que el 70 por ciento señaló que sí existe recolección de basura.
Investigadores de la Universidad Autónoma de Guerrero, realizaron el estudio un año antes de que Acapulco fuera impactado por los huracanes Otis y John en 2023 y 2024, respectivamente y concluyen que, “la apropiación y/o uso de recursos naturales por parte de la población para sus actividades cotidianas, el 43 por ciento utiliza el agua del arroyo, el 51 por ciento hace leña para cocinar sus alimentos, el 1.5 por ciento genera forraje para animales y el 4.5 por ciento aprovecha el suelo”. Consumen agua del arroyo que ellos mismos contaminan con sus drenajes y basura.
La publicación agrega que sobre, “la percepción sobre los problemas que enfrentan los nacimientos de agua, arroyos o ríos de su localidad o comunidad, el 48 por ciento de los encuestados percibe el aporte de basura como una de las principales causas, el 44 por ciento considera que es el aporte de aguas residuales, el 2 por ciento considera al desbordamiento de los arroyos y ríos como el problema asociado con estos cuerpos de agua, el 3 por ciento, los deslaves de tierra por el arrastre de terrígenos y el 1 por ciento indica que los cauces de los arroyos y ríos constituyen un foco de infección”.
La investigación señala que dotar de servicios básicos como agua y drenaje a esos asentamientos significa un reto por sus características topográficas y de difícil accesibilidad. Después de los huracanes Otis y John esos problemas seguramente se acentuaron.
Y para rematar
El análisis de contaminación de playas en el país arrojó que 4 playas de Acapulco no son aptas para el contacto humano como playa Caletilla con 643 enterococos por cada 100 mililitros (ml) de agua, playa Hornos con 205 enterococos por cada 100 ml de agua, playa Carabalí registró 363 enterococos por cada 100 ml de agua, y playa Papagayo 517 enterococos por cada 100 ml de agua.
La Organización Mundial de la Salud estableció que 200 enterococos por cada 100 ml de agua puede considerarse segura para uso recreativo superar esos niveles se considera un riesgo sanitario, las enfermedades que se pueden contraer son gastrointestinales, dermatológicas, enfermedades de oído y respiratorias.
Las preguntas de hoy:
¿Cuándo iniciará el gobierno federal un programa integral de saneamiento de Acapulco?
¿Si es prácticamente imposible dotar de servicios básicos a los asentamientos marginales ubicados en áreas del Parque Nacional El Veladero por qué se permiten y toleran las invasiones?
No tendremos playas limpias si se siguen contaminando los ríos, arroyos y causes de las 12 cuencas de la bahía de Acapulco y del río de La Sabana.