
El compromiso de la presidenta Claudia Sheinbaum con Guerrero
Sin soluciones a mortandad de peces y contaminación en laguna de Tres Palos
Pescadores de Tres Palos piden construir 32 mil viviendas
Escapan traficantes de pericos y loros en Chilpancingo
La mortandad de miles de peces en la laguna de Tres Palos es “atendida” por funcionarios de los tres órdenes de gobierno, sin embargo por falta de soluciones parecería que sólo se recurre a medidas dilatorias ante un problema que como alguien dijo, “no es barato,” y es tan complejo y multifactorial que ha convertido en una “fosa séptica” a ese cuerpo lagunar, como lo han definido pobladores y pescadores de la zona.
El magno problema de la contaminación evidente, comprobable y analizado en la laguna de Tres Palos, se atribuye a miles de viviendas y hasta a una planta de la empresa Coca Cola que arrojan sus aguas negras y crudas a los ríos que desembocan a la laguna de Tres Palos desde hace décadas.
Recientemente, ante la mortandad de miles de peces comestibles en la laguna de Tres Palos, el Ayuntamiento acudió al lugar para “atender” el tema y determinó que la muerte masiva se registró por el incremento de temperatura en el agua pero de la contaminación en ese cuerpo de agua ni pío.
Las promesas de solución a los problemas de contaminación a la laguna de Tres Palos se oyen cada tres o seis años, en campañas, los políticos antes de llegar al poder prometen terminar con la contaminación y hasta comen mojarras frescas capturadas en esa laguna pero ya en la silla gubernamental, solo “regalan” miles de alevines o bebés de peces para arrojarlos a la contaminada laguna de Tres Palos y tomarse la foto con el pretexto de contribuir a una política alimentaria, para generar, dicen, fuentes de empleo, en supuesto beneficio a la economía de los pescadores y responden que la contaminación es culpa de alcaldes, gobernadores y funcionarios federales anteriores.
Estudios y análisis de las condiciones de la laguna de Tres Palos existen desde hace décadas por parte de la UNAM, el IPN, el Instituto Mexicano para la Tecnología del Agua IMTA, la Universidad Autónoma de Guerrero, entre muchas otras instituciones que muestran el alto grado de contaminación a la laguna de Tres Palos y cuáles son los drenajes que desembocan al humedal pero esos estudios son ignorados y cada gobierno en turno promete hacer un nuevo estudio para encontrar las acciones de solución pero todo queda en proyectos, nada pasa y la polución continúa dañando el ecosistema y se siguen autorizando construcciones de miles de viviendas sin plantas de tratamiento que aportan aguas negras a Tres Palos.
La misma práctica ya ocurrió en días recientes, la SAGADEGRO del Estado convocó a los tres órdenes de gobierno a realizar un diagnóstico a la laguna de Tres Palos, sin embargo, instancias involucradas como la SEMARNAT
o la CONAGUA aún no aparecen en escena y tampoco PROFEPA para iniciar procedimientos contra particulares y gobiernos que por negligencia contaminan ese humedal costero.
Pero acciones de limpieza, reforestación, remediación ambiental y sobre todo, plantas de tratamiento de aguas negras y de tratamiento de aguas industriales como en el caso de la queja contra la planta de Coca Cola, son las acciones que no se encuentran ni se encontrarán en las agendas de cada gobierno en turno y difícilmente lo harán pues se requiere especialistas, altos presupuestos, voluntad política, gestiones federales, campañas de sensibilización ambiental y obras públicas que difícilmente los gobiernos harán pero no dejarán ir negocios en millonarios cobros de impuestos por generar cambios de uso de suelo y autorizar construcciones de más viviendas pidiéndoles plantas de tratamiento que nunca funcionan.
Los trespaleños ya se la saben y ojalá no estén resignados y continúen la lucha pues supuestos pescadores de la laguna de Tres Palos, piden a las autoridades que en lugar de resolver el enorme problema de la contaminación, autorice el Ayuntamiento de Acapulco el cambio de uso de suelo para que presuntamente una empresa española de Arnaiz, construya 32 mil viviendas en la comunidad de San Pedro Las Playas genere fuentes de empleo y el tema de la polución puede esperar.
Escapan saqueadores ambientales en Chilpancingo
Una lamentable escena por años se ha registrado en el mercado Baltazar R. Leyva de Chilpancingo, pues presuntos delincuentes ambientales a diario realizan delitos como maltrato, saqueo, tráfico y venta ilegal de aves en peligro de extinción y en condición de vulnerabilidad como los psitácidos o loros, pericos y guacamayas.
Sin detener a ningún delincuente ambiental, policías ecológicos estatales e inspectores de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), aseguraron siete pericos atoleros (Eupsittula Canicularis) y tres loros frente blanca (Amazona Albifrons), especies protegidas en la NOM oficial.
Los 10 psitácidos fueron puestos en resguardo en el zoológico Zoochilpan, sin embargo, no existen programas gubernamentales para orientar y concientizar a la población para evitar dañar a las especies silvestres.