
Abandona chofer autobús con pasajeros y se da a la fuga en San Jerónimo
CIUDAD DE MÉXICO, 18 de agosto de 2018.- Algunas de las galaxias satélite más débiles que orbitan la Vía Láctea son las primeras que se formaron en nuestro Universo, reveló el astrofísico Carlos Frenk Mora, egresado de la Facultad de Ciencias de la UNAM, y reconocido en 2017 como Comendador de la Orden del Imperio Británico.
“Encontrar algunas de las primeras galaxias que se formaron en nuestro Universo orbitando en el patio trasero de la Vía Láctea es el equivalente astronómico a encontrar los restos de los primeros humanos que habitaron la Tierra. Es muy emocionante”, precisó el científico universitario radicado en Estados Unidos en el artículo The Imprint of Cosmic Reionization on the Luminosity Function of Galaxies, publicado por la revista The Astrophysical Journal.
Estas galaxias ancestrales son: Segue-1, Bootes I, Tucana II y Ursa Major I, con más de 13 mil millones de años. “Lo que hicimos fue coleccionar todos los datos e interpretarlos dentro del esquema que tenemos de la evolución del Universo”, explicó Frenk Mora.
En el estudio participaron también Alis Deason, del Instituto de Cosmología Computacional de la Universidad de Durham, Inglaterra, y Sownak Bose, del Centro Harvard-Smithsoniano de Astrofísica, de Estados Unidos.
“El hallazgo respalda el modelo actual para la evolución de nuestro Universo, el llamado ‘Lambda de materia oscura-fría’, en el que las partículas elementales que componen la materia oscura impulsan la evolución cósmica”, añadió el especialista mexicano.
Con ayuda de instrumentos como el VTL, del Observatorio Europeo Austral, se ha estudiado más a fondo a las galaxias satélite que se mantienen cerca de otras más grandes (como Andrómeda o la Vía Láctea) debido a la atracción gravitacional.
Con sistemas de modelación computacional, Frenk Mora y su equipo identificaron dos poblaciones de galaxias satélite que orbitan alrededor de nuestro vecindario galáctico.
Más información aquí.