![](https://guerrero.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/IMG-20250215-WA0347-scaled-107x70.jpg)
Brinda Gobierno de Guerrero proyección a productos agroalimentarios
ACAPULCO, Gro., 28 de junio de 2022.- Integrantes de la Afroindoámerica Red Global Antirracista en coordinación con la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro), presentaron el Seminario Internacional Afroindoamericano en el museo Historia Naval de Acapulco.
La mañana de este martes, el director del museo Marcelo Adano agradeció y dio la bienvenida a las más de 40 personas que acudieron al seminario, en donde indicó que el objetivo es el de reconocer, preservar y cuidar el impacto de la cultura afrodescendiente en el país, pero principalmente en Guerrero.
La doctora Luz Alejandra Cárdenas Santa presentó el impacto de la cultura afrodescendiente y las raíces de esta cultura en Guerrero.
Afirmó que uno de los principales problemas de las personas afrodescendientes fue la esclavitud, un acto que hasta en 2001 se consideró como delito contra la humanidad en la Conferencia Mundial Contra el Racismo (CMCR), celebrada en Sudáfrica.
Informó que fue hasta julio de 2010 cuando la Red de Organizaciones de los Pueblos Negros decidió emprender una serie de acciones para impulsar el reconocimiento del pueblo negro en México.
Dijo que durante el Censo de Población y Vivienda de 2020, el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), dio a conocer que cerca de dos millones 576 mil personas se reconocieron como afrodescendientes, de los cuales, un 50.4 por ciento está conformado por mujeres mientras que el 49.6 por ciento restantes son hombres.
En su intervención, la doctora Judith Solís Tellez hizo un recorrido histórico por la lucha de los afromexicanos en su reconocimiento constitucional y destacó el paso cruel por el que las personas afrodescendientes pasaron en busca de sus derechos humanos.
Señaló que aunque ya existe un reconocimiento constitucional para las personas afromexicanas, todavía existen diferentes retos para preservar y garantizar los derechos de este sector.
Finalmente, las ponentes coincidieron en que hasta el momento ninguna autoridad religiosa, en especial la iglesia católica, ha pedido perdón por todos los años de esclavitud contra las personas afrodescendientes.
Al evento asistió el director de la Escuela Superior de Sociología de la Uagro, Taurino Hernández Moreno; la representante del Programa de Afrodencendencia y Racialidad de la Facultad de Estudios Generales de la Universidad de Puerto Rico, María Elba Pastor; estudiantes de sociología de la Uagro y ciudadanos de Puerco Rico que se encontraban de visita en Acapulco.