![](https://guerrero.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/IMG-20250215-WA0347-scaled-107x70.jpg)
Brinda Gobierno de Guerrero proyección a productos agroalimentarios
CHILPANCINGO, Gro., 5 de noviembre de 2018.- Este lunes en la capital del estado inició el coloquio Por la Paz en Guerrero, convocado por la diócesis Chilpancingo-Chilapa y la Organización de las Américas para la Excelencia Educativa (ODAEE), el cual pretende encontrar alternativas de la sociedad civil para contrarrestar la violencia en la región Centro de Guerrero.
El acto se desarrolló en el auditorio del Tribunal Superior de Justicia, donde el magistrado presidente Alberto López Celis calificó el foro como “un buen ejercicio para consolidar la paz”, pues en un tema que “a todos nos preocupa”.
También acudió el alcalde de Chilpancingo Antonio Gaspar Beltrán, quien expresó que el coloquio es una buena propuesta porque “es algo que pocos estamos acostumbrados, nos vamos más con la toma de calles, de edificios públicos y aquí se busca ejercitar un acto por la paz”.
El obispo de la diócesis Chilpancingo-Chilapa Salvador Rangel Mendoza señaló que el acto está dirigido a los jóvenes “porque son los actores relevantes, a quienes se debe educar en una cátedra para la paz” e insistió que de los políticos “no se espera mucho, lo mismo que de las instituciones, porque buscan y tienen otros intereses”.
Salvador Rangel sostuvo que “no podemos sentarnos a esperar a que solamente las instituciones nos traigan y construyan la paz. La educación es el eje central que prepara a la comunidad para el desarrollo y la paz, y busca transformar las formas de relacionarse con y que construyan una sociedad futura diferente”.
En tanto, José Luis Hernández, Embajador por la Paz dijo en su mensaje que “la construcción de paz es una tarea titánica. Como padres, hijos, hermanas, hermanos, maestros, desde la familia el barrio y la comunidad construyamos la paz. Soñemos y trabajemos por lo imposible, para que nuestros niños puedan crecer y caminar tranquilos por las calles sin ese miedo que paraliza el cuerpo”.
En el foro también habló el joven Ángel Mundo Francisco, sobreviviente de los hechos trágicos de Iguala, el 26 y 27 de septiembre de 2014 donde desaparecieron 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa, y expresó que sus compañeros desaparecidos siguen presentes, pese a que hasta hoy, persiste el miedo y el terror.
El representante del rector de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro) Javier Saldaña Almazán, José Betancourt Villa señaló que “en la Uagro se tiene la premisa de educar para la construcción de la paz, convivir de forma pacífica, o lo que es lo mismo vivir sin violencia”.
Este martes el foro continuará en Chilapa, municipio en el cual se han registrado más de 125 asesinatos en lo que va del año y además hay más de 60 familias que buscan a sus desaparecidos.