Acomodando libros en mi biblioteca, me reencontré con una magnífica edición del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra, empastada en dos tomos de Fabrica de Letras, revisada y corregida, patrocinada en el 2001 por el Gobierno del Estado de Guerrero.
Busco el índice general de la obra y encuentro entre cientos de situaciones descritas del ilustre Don Quijote de la Mancha y su inseparable escudero Sancho Panza, una frase con la cual titulo mi colaboración, sin ninguna alusión personal o institucional.
¡Con la Iglesia hemos topado (o dado) Sancho!
La frase tiene su origen en El Quijote. En la novela, se encuentran don Quijote y Sancho buscando el palacio de Dulcinea cuando en lugar del palacio encuentran la iglesia del pueblo, momento en que el primero le dice al segundo: <<Con la iglesia hemos dado, Sancho>>, aludiendo al edificio religioso y sin otra aparente intención. Debido a esa añadidura en el texto cervantino, a veces se usa la frase seguida, o precedida, de <<Sancho>> o <<amigo Sancho>>: <<Con la iglesia hemos topado (o dado), Sancho>>; <<Con la iglesia hemos topado (o dado), amigo Sancho>>; <<Sancho, con la iglesia hemos topado (o dado)>>; <<amigo Sancho, con la iglesia hemos topado (o dado)>>.
- He aquí una cita sobre su origen (no se sabe si Cervantes la usó con un sentido anticlerical o no, pero la opinión de los máximos expertos en la obra cumbre de don Miguel es que no, y que éste sólo quiso significar lo que dijo literalmente): <<¿De dónde viene el error que todo el mundo repite..de decir “con la iglesia hemos topado” en lugar de “con la iglesia hemos dado”, que fue lo que le dijo don Quijote a Sancho Panza al descubrir en la oscuridad de la noche “el bulto” de la [iglesia] de El Toboso?
- En esta otra cita, además de aludirse a su origen, se indica lo que se quiere significar en nuestros días con el uso de la frase: <<Con la iglesia hemos dado, Sancho>>, le dijo don Quijote a su escudero. Don Quijote pronunció aquella frase para indicar a Sancho que habían dado con los muros de la iglesia del Toboso y no con las paredes de la casa donde vivía Dulcinea, que era lo que ellos iban buscando. Pero esa es frase que se ha quedado por los siglos como advertencia para cristianos, y quizá también para no cristianos. La frase de don Quijote se interpreta como aviso de caminantes. No es conveniente <<dar con la Iglesia>>, que siempre es peligroso, y para hacer más clara la frase en ese segundo sentido, algunos la repiten a su gusto y dicen que <<con la Iglesia hemos topado>>, y cambian el dar con el topar y el templo, por la fuerza de la mayúscula, lo convierten en la institución [Iglesia, en lugar del iglesia cervantino]”
Como siempre, usted tiene la mejor opinión.