
Golpe al CJNG: aseguran 52.6 mdp en drogas en Tijuana
ACAPULCO, Gro., 11 de mayo de 2025.- El candidato a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Hugo Aguilar Ortiz reconoció que el principal reto de la elección judicial es que todas las personas conozcan a los aspirantes y el método de selección.
“Todavía la gente se desconoce, porque hay muchos nombres, ese es el verdadero reto, además de que se conozca el método de elección, porque es distinto a la elección tradicional, ese es de verdad el reto”, indicó.
En declaraciones en el hotel Ritz después de participar en un desayuno con integrantes del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) en este puerto, el candidato destacó que su principal tarea es promover que la ciudadanía salga a votar.
Dijo que en este proceso de elección en el Poder Judicial se garantiza que haya candidatos “por los cuales vale la pena votar por ellos”, dado que están pensando de manera diferente o de una manera distinta de hacer justicia.
“La Corte actual no tiene una composición que permita una visión, distinta de la justicia, una visión de justicia social, una amplitud de miras y yo veo en los candidatos y las candidatas, personas que pueden hacer este aporte a la Suprema Corte de Justicia de la Nación”, agregó.
Por otro lado, cuestionado de donde radica el problema, si en el Tribunal del Poder Judicial de la Federación o en los Ministerios Públicos, Hugo Aguilar dijo que se tiene que cambiar todo el sistema.
“Las personas marcamos diferencia, la visión, el trabajo, el contacto con la realidad marca la diferencia en la forma de tomar las decisiones o de resolver, eso es lo que ahora está fallando. Conmigo está garantizada la imparcialidad, la objetividad en la impartición de justicia, no tengo ningún componente, algún padrino, algún compromiso con alguna persona, algún poder fáctico o institucional”, remarcó.
El candidato recordó ante empresarios sus raíces indígenas, además destacó que ha trabajado en beneficio de ellos, de sus derechos, y su propuesta es buscar ayuda, así como a otros sectores excluidos.
“Hoy en la Corte se resuelven temas de los pueblos indígenas, sin presencia de los pueblos indígenas, y es de justicia por lo menos escuchar, como en cualquier otro caso de la República, en donde las partes tienen oportunidad de ofrecer sus pruebas, de ofrecer sus argumentos, hoy los pueblos ni eso tienen en la Suprema Corte, y esto puede ser producto de un criterio que se adopte en la Corte”, abundó.