![](https://guerrero.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/IMG-20250215-WA0333-107x70.jpg)
Supervisa Protección Civil condiciones de seguridad de feria de Iguala
CIUDAD DE MÉXICO, 21 de noviembre de 2018.- La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) reiteró su rechazo a las expresiones racistas, xenófobas y discriminatorias que algunas autoridades y personas han hecho contra quienes forman parte de las caravanas migrantes que cruzan nuestro país hacia Estados Unidos.
Para este Organismo Nacional, esos hechos se agravan aún más cuando provienen de representantes e instituciones del Estado, ya que pueden influir en la opinión y las acciones de personal bajo su mando y particulares, lo cual puede derivar en la construcción de un discurso de odio que cause actos violentos en contra de las personas migrantes, de difícil o imposible reparación.
De acuerdo con un comunicado, así lo expresó el Quinto Visitador General de la CNDH, Édgar Corzo Sosa, quien exhortó a los Organismos Públicos de Derechos Humanos y a las organizaciones de la sociedad civil a impulsar una cultura de respeto a la multiculturalidad y mostrar la riqueza y valor de vivir y convivir en la diversidad, al tiempo que recordó que en diferentes tratados e instrumentos internacionales que han sido firmados y ratificados por nuestro país ha quedado establecido el compromiso de proteger la dignidad e integridad de todas las personas que se encuentren en territorio nacional sin importar su situación jurídica.
Corzo Sosa recordó que la intervención de este Organismo Nacional en el acompañamiento a las caravanas migrantes, atiende al cumplimiento de compromisos internacionales sobre la protección que los Estados deben dar a las personas que bajo esta condición cruzan sus territorios a efecto de que no se vulneren sus derechos humanos.
Para ello, personal de la CNDH ha compartido la ruta y camino de los migrantes, brindándoles o gestionando que se les otorgue asesoría jurídica, asistencia médica y condiciones mínimas de seguridad y subsistencia, al tiempo que verifica el cumplimiento de las diversas medidas cautelares emitidas a autoridades federales, estatales y municipales, en particular, por lo que hace a la atención a niñas, niños, adolescentes, mujeres, personas mayores y quienes viven con alguna discapacidad.