![](https://guerrero.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/carambola1-2-107x70.jpg)
Carambola de 3 autos deja 2 lesionados en carretera Iguala-Chilpancingo
ACAPULCO, Gro., 3 de noviembre de 2023.- El investigador Octavio Klimek Alcaraz hizo un llamado a recuperar zonas de conservación natural y potenciarlos en el proyecto de reconstrucción de la entidad tras el paso del huracán Otis.
Señaló que los desastres naturales son socialmente construidos, de ahí la necesidad de que en el plan que reconstruya a esta entidad sea con la naturaleza para así reducir la vulnerabilidad en la que se encuentra la población en zonas costeras y de deslaves.
“El daño (provocado por Otis) no sólo fue contra los bienes o contra las personas, y con la desgracia de pérdida de personas humanas, sino que hay una destrucción al parejo de lo que queda de zonas (naturales) de amortiguamiento, porque tenemos reductos de lo que fue la flora original, y ahora quedan totalmente aisladas y cuando se contaminan incrementa su grado de vulnerabilidad”, señaló el especialista en temas de conservación de la naturaleza, cambio climático, política, legislación y educación ambiental.
Comentó que hace 10 años que comenzó a poblarse la zona de mayor plusvalía de Acapulco, no se previó la alta densidad poblacional, ni la construcción de edificios frente a la línea de costa, mismas que de seguir el proyecto original de desarrollo urbano había Costa Chica, originará un alto riesgo para las poblaciones nuevas y las existentes.
Hizo un llamado a establecer un debate para saber cómo integrar una reconstrucción de Guerrero, no sólo pensando en Acapulco, sino en los 47 municipios afectados por el paso del huracán Otis y que forman parte de la declaratoria de desastre.
Klimek Alcaráz mencionó que existe mal desarrollo estructural de la zona Diamante, del que escribió en una colaboración para una revista internacional, a partir de la edificación en zonas de manglar.
Expuso que los primeros en realizar una evaluación sobre el daño medio ambienta fueron los investigadores europeos, a través de la plataforma Copérnico, que diferencia entre inundaciones o con daños parciales en la entidad.
El doctor en Ciencias Forestales por la Universidad Técnica de Dresden, República Federal Alemana argumentó: “ más allá del fenómeno cíclico de El Niño esto es un aprendizaje para que comprendamos que la naturaleza en este momento está muy afectada por las actividades humanas, y necesitamos comprender que muy probablemente este tipo de tormentas de gran magnitud van a ser más frecuentes”.