![](https://guerrero.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/tomadeoficinasacapulco-107x70.jpg)
Amplían toma de oficinas trabajadores despedidos de alcaldía de Acapulco
ACAPULCO, Gro., 16 de junio de 2024.- La investigadora Rosa Icela Ojeda Rivera advirtió que la participación de las mujeres en cargos públicos incrementó en los momentos más críticos y de mayor violencia en la historia del país.
“Las mujeres llevan ya muchos años gobernando en estas condiciones de inseguridad y de violencia, porque parece que las más expuestas no han sido las legisladoras, sino las presidentas municipales, por donde está más cerca la actuación de los grupos del crimen organizado”, dijo.
Durante su participación en la presentación del informe del Índice de Paz 2024, la fundadora del Observatorio de Violencia contra las Mujeres Hannah Arendt, dijo que en el caso de Guerrero, las mujeres que ocupan más cargos públicos son en la región de Tierra Caliente.
“Las mujeres han gobernado en regiones complejas que ninguna otra persona, ni hombres han tenido en términos de crisis económica, de escasa participación social.
Es verdad que el avance de las mujeres ha contribuido en la construcción de civilidad, pero también gobernar y llegar a la política les ha costado muchísimo más que en otros momentos”, afirmó.
En relación a la evaluación del desempeño de las mujeres que gobiernan, apuntó que es más visible el señalamiento sobre su aspecto físico y las exigencias son mayores.
“Las mujeres están obligadas a gobernar con los tres votos: el de pobreza, el de obediencia y el de castidad.
Cualquier asunto que se pueda colar de la parte familiar se convierte en un escándalo, todo es mucho más sensible, sumado a condiciones de violencia, las evaluaciones son más duras y mucho más complejas que cuando gobierna un hombre, las exigencias siguen siendo mayores”, aseveró.
Ojeda Rivera destacó el caso de la presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo, de la cual, dijo que gobernará un país con índices elevados de violencia e inseguridad.
“¿Qué va a hacer? ¿Cómo va a hacer que el presupuesto no sólo sea destinado a la Guardia Nacional cuando se ha visto que no está resolviendo la inseguridad ni la violencia?”, cuestionó la investigadora experta en temas de género.
Asimismo explicó que la disminución del recurso que reciben las estructuras encargadas de la impartición de justicia, repercute en la calidad de vida de las personas y concretamente en la vida de las mujeres.
“Como ya vimos en este Índice de Paz, las mujeres están denunciando más que en otros tiempos la violencia familiar y sexual. ¿De qué manera van a responder a estas necesidades?”, finalizó.
En relación a los feminicidios, sostuvo que éstos no han disminución e indicó que Guerrero ha sido el estado de mayor impunidad en donde sólo el tres por ciento de los delitos se denuncia.