![](https://guerrero.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/IMG-20250217-WA0067-1-scaled-107x70.jpg)
Firma Gobierno de Guerrero convenio con minera Equinox Gold
CHILPANCINGO, Gro., 10 de enero de 2018.- El director del Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan Abel Barrera Hernández aseguró que hay testimonios que señalan que al menos un integrante de la policía comunitaria fue asesinado extrajudicialmente.
En entrevista, el director del organismo dijo que los testimonios estuvieron en el lugar de los hechos en la comunidad La Concepción de Acapulco donde el pasado domingo hubo 11 muertos, “informan que el señor Crescenciano Everardo, que fungía como comandante de la policía comunitaria, ya estaba hincado y rendido, con las manos en la nuca. Sin embargo fueron ejecutados por la Policía”.
Consideró que se trató de “una ejecución extrajudicial” por lo cual se tiene que recabar más información de los otros dos asesinados, en un segundo hecho, tras la llegada de policías estatales por el reporte de ocho muertos en la madrugada de ese día, ya que “fue una acción desproporcionada y letal con el uso de las armas”.
Agregó: “Hablan de una balacera que duró varios minutos, porque la policía comunitaria ya estaba rodeada y sometida, pese que había un acuerdo con el fiscal del estado para hacerles la necropsia a los cuerpos que fueron asesinados durante la madrugada del domingo”.
En este sentido, consideró que “usar las armas para masacrar y abatir, es una grave violación a los derechos humanos” y que a la CRAC pretenden hacerla ver cómo promotora de la violencia en esa zona de Acapulco, cuando han defendido a sus comunidades, “lo cierto es que las fuerzas policiacas llegaron echando balazos, con la finalidad de acabar con la policía comunitaria”·
Sobre la situación legal de los policías comunitarios detenidos, indicó que este martes fue la audiencia inicial, donde se notificó al dirigente del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Presa La Parota (Cecop) Marco Antonio Suástegui Muñoz y a otras 24 personas más, ante lo cual “se da un periodo de 144 horas para presentar pruebas y testimonios que desacrediten estas imputaciones”.