
Promueve Ramírez Cuellar la participación ciudadana en elección Judicial
CIUDAD DE MÉXICO, 16 de diciembre de 2018.- El trabajo por honorarios y temporal, la subcontratación, la informalidad y la falta de compromiso de las empresas para ofrecer a sus trabajadores beneficios y seguridad social son asuntos apremiantes, destacó Violeta Rodríguez del Villar, del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM.
Para la especialista, la política salarial del nuevo gobierno debe ir más allá de aumentar el salario mínimo, pues se deben resolver problemas relacionados con el empleo, como su formalización, el derecho a un sindicato y a negociar mejores ingresos.
Al referirse al salario mínimo en México, recordó que es de 88.36 pesos al día, y probablemente esa cifra no aumente mucho, pues las políticas neoliberales atrajeron a grandes empresarios prometiéndoles que pagarían poco a sus trabajadores, así que contravenir esa promesa podría alejar a los inversionistas.
No obstante, enfatizó, el incremento salarial es una medida defendible, “pero es importante que los cambios no se limiten sólo a un aumento: se debe ir más allá, y un inicio es cumplir con los acuerdos que tiene México con la Organización Internacional del Trabajo en cuanto a libertad sindical y de los trabajadores para unirse en un sindicato o negociar de forma independiente sus contratos. Esto tendría mayor efecto que solamente incrementar el salario mínimo”.
Más información aquí.