
Confirman a Ebrard producción de Hyundai en Monterrey
CIUDAD DE MÉXICO, 26 de diciembre de 2016.- Ya se sabía que la flexibilización de los precios de las gasolinas y el diésel no podía ser automática ni inmediata.
Desde octubre de 2015, la liberación de los combustibles fósiles –como se le conoce– fue incluida en el proyecto de decreto de la Miscelánea Fiscal y Ley de Ingresos de este año.
Entre las vicisitudes en relación con los mercados de los combustibles, previsto en el artículo Transitorio Décimo Segundo de la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal de 2017, a partir de enero de 2018, los precios al público se determinarían bajo condiciones de mercado, situación que se adelantó para el año entrante.
Al entregar el Paquete Económico 2017 en septiembre de este año, en el Palacio Legislativo de San Lázaro, el propio secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), José Antonio Meade Kuribreña, explicó sobre esta reordenación de moverse de un esquema en donde el precio era rígido, y en ocasiones se quedaba por arriba o por abajo del costo de la gasolina en el Mundo, a uno donde el combustible refleje el costo que implica, conforme se vaya ajustando en el mundo.
Por ello, el Gobierno federal propuso al Congreso que la liberalización se conduzca conforme a los dictámenes de dos entes autónomos con capacidad técnica de ir evaluando dónde y cuándo hay condiciones de competencia y capacidad.
El calendario de flexibilización de conformidad con la Ley de Hidrocarburos y las reformas en la Ley de Ingresos 2017, emitido por la Comisión Reguladora de Energía, establece el 30 de marzo de 2017 como fecha de inicio de determinación de precios por condiciones de mercado en áreas de aplicación en Baja California y Sonora.
El 15 de junio del próximo año en Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y el municipio de Gómez Palacio en Durango; 30 de octubre de 2017 en Baja California Sur, Durango y Sinaloa.
El 30 de noviembre de 2017 en Aguascalientes, Ciudad de México, Colima, Chiapas, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Oaxaca, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.
Y el 30 de diciembre de 2017, en una etapa final, en Campeche, Quintana Roo y Yucatán.
Al 1 de diciembre de este año, se han otorgado 269 permisos de distribución, 145 permisos de comercialización y 386 permisos de importación que pueden ofrecer la venta de gasolinas y diésel a usuarios finales y estaciones de servicio.
La nota aquí.