
Detienen y separan a funcionario acusado de extorsión en Estadio GNP
CIUDAD DE MÉXICO., 17 de noviembre de 2021.- Los medicamentos Molnupiravir y Paxlovid son una herramienta, un complemento para tratar la covid 19, que no deben sustituir a la vacunación, ni considerarlos como una cura por sí mismos, coincidieron en señalar los expertos Carlos Arias Ortiz y Alejandro Sánchez Flores, del Instituto de Biotecnología de la UNAM.
En un comunicado difundido por la casa de estudios, Arias Ortiz especificó que los nuevos fármacos son un tratamiento para personas a quienes se les diagnosticó y tienen riesgo de enfermedad severa o muerte “no son medicamentos que curan, pero previenen la severidad de la enfermedad y también la muerte”. Los datos disponibles con los que contamos refieren que la posibilidad de fallecimiento es muy baja, si se toman.
A su vez, Sánchez Flores comentó: tener estos tratamientos nos dan una herramienta más de combate. Sabemos que a pesar de tener vacunas que previenen los síntomas graves y la muerte, algunos casos se salen de control. Siempre hay un porcentaje en el cual la vacuna no genera la respuesta inmune que se espera y tener acceso al medicamento, sobre todo al inicio de los síntomas, nos da esa opción de poder reducir los casos de enfermedades graves… es un complemento que no debe sustituir a la vacunación.
Molnupiravir, de la farmacéutica estadounidense Merck, recibió autorización en Reino Unido y también la aprobación para uso de emergencia de la EMA (Agencia Europea de Medicamentos) como tratamiento contra la COVID-19, y se espera la misma respuesta por parte de la FDA en Estados Unidos; en tanto, Paxlovid, de la también estadounidense Pfizer, pidió autorización al órgano regulador de EEUU el 9 de noviembre.
Más información AQUÍ