
Protestan contra Trump: las imágenes publicadas en redes
CIUDAD DE MÉXICO, 3 de junio de 2017.- En vísperas de una elección como la que vivirán Coahuila, Nayarit, Estado de México y Veracruz el próximo domingo, no es extraño los vicios en los que caen los partidos políticos y candidatos para obtener el voto de la ciudadanía.
La compra o coacción del voto, el acarreo, el condicionamiento de programas sociales son sólo algunos problemas a los que se enfrenta la ciudadanía y la autoridad electoral cada vez que hay comicios, y que no son exclusivos de un partido o candidato en particular, sino que toca a todos.
Así lo explicó para Quadratín México el titular de la Fiscalía Especializada Para la Atención de Delitos Electorales (Fepade), Santiago Nieto Castillo, quien señaló que son ocho los temas centrales que tocan, dice, de forma transversal a todos los partidos en este proceso electoral y que son el reto de la autoridad electoral con miras a la elección de 2018.
Estos casos, reconoció el fiscal, han disminuido “de forma importante” en los últimos años en el caso específico del Estado de México, ya que de cerca de dos mil denuncias presentadas por el INE en 2011, ahora son 157 casos.
2. El condicionamiento a programas sociales: “esto es un tema que tiene que ver con el ejercicio del poder, todos los partidos que ejercen poder han desarrollado actividades para condicionar el voto ciudadano en las cuatro entidades federativas”, manifestó Nieto Castillo.
Refirió que se tienen denuncias que vinculan a los partidos políticos, gobernantes a nivel Federal, estatal y municipal. Indicó que el problema central en este tema es la marginalidad y situación de pobreza que se vive en varias partes del país, lo que hace más vulnerable a esa población a ser víctimas de este delito.
“A mayor marginalidad, mayor pobreza, hay mayor número de beneficiarios, se incrementa el número de denuncias por condicionamiento de programas sociales para que las personas voten por un determinado partido o candidato”, subrayó.
3. El financiamiento ilícito en las campañas: en este apartado se identifican tres modalidades del mismo:
4. Los actos de temor o intimidación a los electores, como las llamadas telefónicas que se han repetido en las tres entidades federativas donde habrán de elegir gobernador, Coahuila, Nayarit y Estado de México, donde hablan en la madrugada para presionar porque voten por uno u otro candidato.
5. La retención ilegal de salarios a los trabajadores: el fiscal destacó que este caso no sólo se ha encontrado Texcoco con Morena, sino también en Chihuahua, Torreón y Nayarit con el PRI; Monclova y Saltillo con el PAN.
6. La violencia política de género: estos casos se están observando con mayor atención y es un tema central en estos procesos electorales; al respecto asegura que no se puede “soslayar ni minimizar”, por lo que actualmente hay dos casos en concreto de violencia política en contra de funcionarias electorales, en Coahuila y Nayarit.
7. Las candidaturas independientes: que en sí la candidatura no es el problema, sino las alteraciones en los requisitos que el órgano electoral pide al que pretende una candidatura, como son las alteraciones a la documentación electoral que presentan, falsificando las firmas o aportando cédulas de apoyo ciudadano y firmas de personas ya fallecidas, “esto lo encontramos en el Estado de México, Coahuila”.
8. La debilidad de la institucionalidad: en este último punto, Nieto Castillo destacó la importancia de fortalecer los entes electorales que tienen a su cargo salvaguardar la legalidad del voto ciudadano, lo cual generaría mayor confianza de la población. Y refirió que es importante que se fortalezcan las fiscalías electorales locales.
La nota completa en Quadratín México.