![](https://guerrero.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/PRINCIPAL-107x70.jpg)
Sin Félix, se reúnen aspirantes de Morena a gubernatura de Guerrero
ACAPULCO, Gro., 2 de febrero de 2024.- El director del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), Enrique Guevara Ortiz informó que el impacto económico que ha dejado la devastación del huracán Otis, suma 51 mil millones de pesos en los sectores primario, secundario y terciario.
Enrique Guevara participó en el foro Atlas de riesgo de la zona costera del estado de Guerrero, abordando desafíos en un contexto de crisis climática y desastres, que comenzó la mañana de este viernes en el auditorio del Instituto Nacional de México campus Acapulco.
Informó que en datos preliminares hubo 52 defunciones, más de 47 mil locales comerciales afectados, más de 274 mil viviendas afectadas, 126 unidades de salud con daños, 985 escuelas con algún tipo de afectación y el 80 por ciento de los hoteles con daños.
Indicó que los efectos del huracán Otis serán subsanados a muy largo plazo y representan un retroceso que evidencian rezagos sociales, no obstante es oportunidad de cambiar las cosas.
Advirtió que los escenarios del cambio climático prevén un incremento en el número de desastres asociados a fenómenos hidrometeorológicos extremos, como son sequías prolongadas o lluvias torrenciales.
Guevara Ortiz advirtió que el número de desastres y su impacto se están incrementando en los últimos años y en todo el territorio, ya que existen condiciones de riesgo construidas históricamente esperando a ser el siguiente desastre.
Indicó que los desastres afectan todos los sectores, público, privado, social y ambiental, ya que además de afectar el bienestar de las personas, retrasan el desarrollo y afectan en mayor medida a las personas más vulnerables.
Subrayó que los desastres “exacerban desigualdades sociales, evidencian desconocimiento, malas decisiones, omisiones, irresponsabilidad, corrupción. Los desastres tienen efectos económicos, sociales y ambientales, comprometen el desarrollo sostenible y la seguridad humana. Limita los derechos humanos”.
Hizo referencia a que en los últimos 50 años, las temperaturas promedio en el país han aumentado aproximadamente 0.85 grados por arriba de la normal climatológica.
Además, continuó, la distribución espacio-temporal de precipitaciones ha cambiado de manera diferencial en el territorio nacional y se observa un aumento en la intensidad de ciclones tropicales que afectan el 60 por ciento del territorio nacional.
La agricultura está considerada como uno de los sectores más expuestos y vulnerables al riesgo de desastres.
Destacó la importancia de invertir en la integración de un atlas de riesgo en protección civil en la que todos los sectores de la sociedad deben participar, porque prevenir es una actividad colectiva.