![](https://guerrero.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/IMG-20250215-WA0353-107x70.jpg)
Capacita DIF Acapulco a padres sobre crianza con conciencia positiva
ZITLALA, Gro., 14 de febrero de 2024 – El pueblo de Zitlala vivió con gran emoción la espectacular pelea de Xochimilcas llevada a cabo como cada año en la explanada principal, un día antes del inicio de la Cuaresma.
La jornada inició con vibrantes recorridos por los distintos barrios, incluyendo San Mateo, San Francisco, Centro y la comunidad de Ayahualtempa, en el municipio de José Joaquín de Herrera. La música de banda de chile frito amenizó el ambiente en el que incluso hubo niños que se sumaron al desfile.
Como marca la tradición, los participantes lucieron faldas o nahuas típicas, blusas blancas y rostros cubiertos, emulando a sus ancestros Xochimilcas. La adrenalina se desató cuando, con gritos resonantes, recordaron la defensa de su territorio contra los Aztecas.
A lo largo del trayecto, la presencia de la Policía Estatal garantizó la seguridad, lo que evitó contratiempos durante la celebración.
Una vez en la explanada, los participantes, como gladiadores enardecidos, deseaban irrumpir en la cancha de usos múltiples para desafiar a sus adversarios. La intensidad se apoderó del lugar cuando las peleas comenzaron, con hasta tres o cuatro enfrentamientos simultáneos, todos, a puño limpio.
La sangre, visible en los rostros de varios Xochimilcas, no disminuyó la pasión de la contienda. Algunos pedían detener el enfrentamiento, mientras otros enardecidos exigían más. De acuerdo con la tradición, los rostros ensangrentados son interpretados como augurios de una buena cosecha de maíz en el próximo temporal de lluvia.
A uno de ellos se le escuchó decir: “Aquí murió (el pleito) somos hermanos zitlaltecos”, al momento de que abrazó a su oponente.
Las próximas festividades serán en mayo con la pelea de los Tigres Tecuani, y el 10 de septiembre se festeja a San Nicolás Tolentino.
La tradicional pelea de los Xochimilcas, data desde 1480, la cual se lleva a cabo para pedir lluvias y estas a su vez, ayuden a que las cosechas sean abundantes, tanto de maíz como de frijol, para que no haya falta de alimentos para todos los campesinos y ciudadanos de Zitlala.
Las peleas son a puño limpio con el objetivo de sangrar al contrincante, pues según la creencia, entre más sangre mejor será la cosecha este año.
Para esta tradición ancestral no hay edad, niños, jóvenes, hombre o mujeres se enfrentan en una feroz batalla y para contribuir a sus creencias.