![](https://guerrero.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/IMG-20250215-WA0347-scaled-107x70.jpg)
Brinda Gobierno de Guerrero proyección a productos agroalimentarios
ACAPULCO, Gro., 2 de marzo de 2023.- Consejeros de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC) pidieron al Congreso del Estado reconocer el derecho constitucional de los pueblos indígenas de regirse y organizarse por Usos y Costumbres, mismas que no sólo están relacionadas con la seguridad, sino también con la propiedad ancestral de los territorios, recursos naturales, la propiedad de las tierras que habitan y la libre decisión de las mujeres a decidir sobre sus cuerpos, desde tiempo antes de la Conquista.
Los consejeros presentaron el reglamento interno de la CRAC-PC sobre la impartición de justicia por Usos y Costumbre de los pueblos originarios, en el auditorio de la Unidad Académica de Derecho de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro), donde el vocero y coordinador general, Raúl de Jesús Cabrera hizo una reseña de cómo dicho organismo de justicia comunitaria nació y la cobertura en 39 municipios y 211 comunidades.
Durante la presentación se advirtió que lo que ha propiciado el sistema capitalista es un rompimiento de las comunidades, el destacar, el consumismo y la violencia que en los últimos tiempos se han manifestado como la criminalidad.
El abogado del Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan, Vidulfo Rosales Sierra señaló que la afirmación de los sistemas normativos en México es reciente, pues el reconocimiento como pueblos originarios comenzó en 1990 como parte del centenario del “descubrimiento de los pueblos indígenas”, de ahí la legalización del convenio 169 que reconoce los Usos y Costumbres.
El consejero regional, Rolando Bahena Cruz dijo que como CRAC-PC cuentan con el respaldo social de sus pueblos al señalar que hay ciertos personajes que buscan ser vitalicios en sus representaciones, por lo que no aplican procesos de reelección. Afirmó que han surgido grupos que generaron más problemas que beneficios, pero que después de la formalización de la CRAC-PC “todos quieren llamarse policía comunitaria”, incluso otras llaman se CRAC-PF, de pueblos fundadores, pero que han usurpado el uniforme: gorra y pantalón negros y playera verde olivo y portar armas de bajo calibre.
Señaló que donde tiene presencia la CRAC-PC existe menos incidencia delictiva, aunque los gobiernos estatales no lo han reconocido.
La presentación del reglamento se desarrolló como parte de las actividades académicas en la Uagro, por gestión del investigador Uriel Leal, quien forma parte del Frente Progresista Guerrerense y a donde acudieron Eloy Cisneros Guillén y Alba Patricia Batani Giles como oradores de la presentación.