
Inician las Jornadas Culturales por la Paz en Zumpango
CHILPANCINGO, Gro., 18 de diciembre de 2019.- El primer Parlamento de Hablantes de Lenguas Indígenas 2019 que se lleva a cabo en el Congreso del Estado, ha reunido a más de 40 participantes de los pueblos nahuas, na savi, me´phaa y suljaa´, quienes frente a una comisión de diputados expresan sus demandas y su sentir para que el Poder Legislativo impulse políticas públicas para preservar las lenguas indígenas en forma oral y escrita.
El foro que inició aproximadamente a las 11 de la mañana, se desarrolla en el salón de plenos del Congreso donde se encuentran presentes los diputados Leticia Mosso Hernández, Arturo Martínez Núñez, Aracely Alvarado González, Celestino Cesáreo Guzmán y Verónica Muñoz Parra.
De los participantes que han tomado la palabra, ha destacado Abab Carrasco Zúñiga, hablante me´phaa quien ha demandado declarar el 21 de febrero como Día estatal de las lenguas indígenas en Guerrero.
Además, pidió la creación del Instituto de lenguas indígenas para que promueva las lenguas de los pueblos en todas las instituciones educativas desde el nivel básico y nivel superior.
Carrasco Zúñiga, quien se desempeña como maestro en la Universidad Intercultural Indígena en Tlapa, también solicitó que en todas las dependencias públicas existan traductores indígenas para bridar mejor atención.
El ponente Félix Flores Limón, hablante nahua originario de la comunidad de Atliaca, Tixtla, lamentó que sólo haya una comisión de diputados en este foro, por lo cual demandó que no sea el único parlamento y se instituya de manera permanente para que los pueblos indígenas tengan un espacio de expresión constante.
También pidió que este parlamento no sea una simulación, pues indicó que las instituciones de gobierno, como el Congreso local, “nos piden opinión de temas, pero luego hacen lo que quieren, tal es el caso de la Ley 701, que ahí anda viajando desconociendo la organización de los pueblos, ojalá que todo lo que se proponga aquí sirva para algo”.
En Guerrero se hablan las lenguas: náhuatl, mixteco, amuzgo y tlapaneco, y de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en su censo de 2015, en México existen un millón 725 mil 620 personas que hablan náhuatl; 517 mil 665 personas hablan mixteco; 134 mil 148 personas hablan tlapaneco y 57 mil 589 personas hablan amuzgo.