
Mando único en el Oriente del Estado de México
1.- Se reinicia la lucha por una reforma política democrática, Y CON LIBERTADES POLITICAS Y SOCIALES.
Volver a empezar, como en los años 70 del siglo pasado, y como antes combatir a la autocracia, a un partido dominador y represivo: si no estás conmigo, no tienes trabajo ni programas sociales y que acaba de destruir la república federal.
2.- Desde el Partido Comunista Mexicano se lucho en la clandestinidad y en la legalidad, por las libertades políticas, no por “la dictadura del proletariado”.
Este paso, la entendió como hombre de Estado que era, Don Jesús Reyes Heroles, que abrió las puertas con aprobación de José López Portillo, presidente de 1976-1982, a una reforma política progresista, con visión de pluralidad y respeto a las ideas.
3.- 1977 fue el año en que el Estado prohibió las luchas de ideas, siempre buscando acuerdos, los cuales nos llevaron a la reforma política de1996, con Ernesto Zedillo, y sus secretarios de gobernación como Emilio Chuayffet y Francisco Labastida Ochoa.
En ese entonces nosotros, como diputados del PRD, 56 legislatura, fuimos muy activos junto con Porfirio Muñoz Ledo presidente del difunto partido y punto y seguido después Andrés Manuel López Obrador, quien gozo de esta reforma al ser candidato “negociado” para la jefatura de gobierno del DF, que ya había ganado el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas en 1997.
Había nacido el IFE como un órgano de Estado con José Woldemberg como su presidente
4.- Logramos en 1978 la amnistía para todos los guerrilleros que estaban en las cárceles para que se reintegran a la sociedad, a la lucha política pacífica, buscando la reconciliación.
Ahora se persigue a los disidentes inventándonos delitos.
5.- El régimen autócrata amenaza con una reforma política retrograda, que beneficiara al partido oficial, su instrumento político llamado Morena, vamos pa atrás y lo están haciendo personas que lucharon por la libertad y ahora traicionan sus ideas y su pasado.
Por ello los demócratas y libertarios tenemos que apoyar las propuestas de Lorenzo Córdoba, Leonardo Valdez y José Woldemberg expresidentes del INE y del consejero “rebelde”, Ciro Murayama, al que le tuviera encono AMLO.
Si no se le pone un alto a los destructores del la república, pueden aparecer situaciones que con el enojo de la sociedad se deje de luchar por la vía electoral, y asuman otras formas, recuerden 1966-73, guerrillas rurales y urbanas.
6.- Nos dicen que para que haya una reforma política se necesita:
“1.- El más amplio consenso, entre las diversas fuerzas políticas y nunca una decisión unilateral
2.- Un sistema que nos acerque por fin al ideal democrático y representativo.
3.- Garantizar la autonomía de las autoridades electorales
4.- Financiamiento público: la mitad en consonancia con la votación de cada partido, la otra mitad, de modo igualitario”.
Reforma política:
Proponen:
“1.- Aumentar las diputaciones electas por representación proporcional: 250 diputados de mayoría y 250 de representación proporcional.
2.- Elegir integrantes del senado por un sistema exclusivamente proporcional: 4 senadores en cada entidad, en proporción a votos recibidos.
3.- Que las autoridades electorales se elijan por ¾ partes del Senado y ya no por los diputados.
4.- Cuidar el servicio profesional Electoral Nacional.
5.- Designar magistraturas del Tribunal Electoral con 75 % de votos del senado.
6.- Financiar a partidos con equidad: la mitad en consonancia con la votación de cada partido y la otra mitad, igualitaria.”
7.- Esta es la lucha HOY. Restablecer a la república federal en un Estado democrático despareciendo la AUTOCRACIA del actual régimen retardatario.