
Rechaza CNDH intervención de ONU por caso Teuchitlán
ACAPULCO, Gro., 1 de octubre de 2017.- Para beneficiar a las microempresas familiares que viven del turismo en Acapulco, el senador del PRI Esteban Albarrán Mendoza presentó ante el pleno del Senado de la República, una iniciativa con proyecto de decreto, por el que se reforma el artículo 232-D de la Ley Federal de Derechos y que coloca al puerto en una de las 11 zonas con el pago más caro en sus obligaciones fiscales.
De acuerdo con un boletín, el senador Albarrán Mendoza expuso que en Acapulco, grupos pertenecientes en su mayoría por los pueblos originarios, han ejercido la actividad turística y han dado forma al paradisiaco puerto con playas como Pie de la Cuesta, Caleta y Caletilla, Puerto Marqués, Pichilingue, Majahua, Playa Revolcadero, Playa Bonfil Diamante, Playa La Gloria, Playa Encantada, Playa San Andrés y Barra Vieja.
Señaló que la Ley General de Bienes Nacionales señala, en su Artículo Séptimo, Fracción V, que la zona federal marítima terrestre es un bien de uso común y de dominio público de la federación que implica la obligación de pago de derechos, regulados por la Ley Federal de Derechos.
En el año 2010, explicó, se consideró el artículo 232-D con diez zonas fiscales, en el que se incluyen los municipios económicamente más pobres, hasta los que tienen un valor altamente económico, desde el punto de vista turístico.
Posteriormente, como un caso especial, por la inversión realizada en algunas playas de Quintana Roo, se incorporó la zona número XI, que comprende las sub zonas A y B, en donde se separaron distintos municipios turísticos del estado.
Antes ello, comenta en su iniciativa el senador Albarrán Mendoza, el municipio de Acapulco de Juárez, en el estado de Guerrero, quedó ubicado en la zona X, la más cara de la tabla de la Ley Federal de Derechos, junto a destinos turísticos como Los Cabos, en Baja California Sur y Puerto Vallarta, en Jalisco.
“Las familias que viven de esta actividad, en las que se incluyen aquellas pertenecientes a los pueblos originarios, consideran que los grandes consorcios turísticos hoteleros y restauranteros, tienen la suficiente capacidad para solventar la tarifa zona X de uso general, pero las microempresas familiares, que constituyen el 90 por ciento de la oferta gastronómica de Acapulco, dicha cuota vulnera su débil economía”, estableció Albarrán Mendoza.
En las diferentes playas de Acapulco se ubican cerca de 400 establecimientos, principalmente con giro de microempresas familiares de restaurante, en donde en promedio colaboran, en cada negocio, unos 15 jefes de familia en diversos oficios como cocineras, meseros, cantineros, prestadores de servicios turísticos, de deporte acuáticos, proveedores y muchos más de manera indirecta, por lo que miles de familias se benefician de esa parte de la zona marítimo terrestre.
Precisamente por ello, concluyó el legislador guerrerense, se ha reiterado esta reclasificación de la zona X, a la zona IX, para que así la Ley Federal de Derechos se traduzca en un beneficio directo a los pueblos originarios y a su economía familiar.