
Alista Gobierno de Guerrero seguridad para carrera deportiva y show aéreo
ACAPULCO, Gro., 13 de febrero de 2025.- La arqueóloga Martha Cabrera Guerrero presentó su libro Acapulco y los Villafuerte en la Mar del Sur, conquista, encomienda y litigio 1523-1576, en el auditorio del Fuerte de San Diego, un texto que da cuenta de 32 años de Virreinato.
Entre las aportaciones que hace acerca de Acapulco, principalmente de 1526, en las 700 imágenes del documento traducido por la palógrafa Claudia Ballesteros César, se discute una y otra vez que el puerto de Acapulco y sus pueblos son parte de la encomienda de los Villafuerte y tras entrevistar a más de 100 testigos, en ningún momento mencionan la bahía de Santa Lucía.
“La fecha del 13 de diciembre de 1521 como la fundación del puerto y bahía de Acapulco es un mito, además, las huestes españolas con sus aliados indígenas llegaron a Acapulco hasta principios del año de 1523”, subrayó.
Advirtió asimismo que no fueron Francisco Álvarez Chico o Gonzalo de Sandoval los primeros que llegaron a Acapulco, sino Juan Rodríguez de Villafuerte.
“Ahora también sabemos que el sobrino de Francisco Álvarez Chico, Garci Álvarez Chico fue el primero en portar la vara de justicia en el puerto para el año de 1542, cuando muere Juan Rodríguez de Villafuerte en el pueblo de Acapulco en noviembre de 1542”, puntualizó durante la presentación.
Añadió que ahora se sabe que la madre de Juan Rodríguez de Villafuerte, era hermana del conquistador Gonzalo de Sandoval, ambos hombres fueron los capitanes más jóvenes de las huestes cartesianas, paisano de su protector Hernán Cortés y todos nacidos en Medellín, España.
“En el libro discuto sobre las amistades y grupos que Cortés tenía de esos paisanos. Hasta la publicación de este libro, existía un hueco entre lo que ocurrió en la región de Acapulco al momento de contacto y el año de 1569 en que el cura y vicario de la tosca y provincia de Acapulco, Francisco Hernández Negrete escribe un reporte de la región para el arzobispado de México, esta fuente sigue siendo invaluable, sobre todo porque contiene la localización y la lengua que hablaban”, añadió la ganadora del premio Alfonso Caso que otorga el Instituto Nacional de Antropología E Historia (INAH).
Sobre el texto se encuentra información sobre los pueblos indígenas y no solamente al puerto de Acapulco, ya que aclaró, sobre el puerto hay información desde 1524, como la descripción de un derrotero en 1532, el primer barco que llega a Acapulco y describe la bahía.
Con el texto, se resuelve la incógnita de quién fue el primer capitán español que incursiona, conquista e incorpora el altepeme de Acapulco para la corona española en el año 1523.
La paleógrafa Claudia Ballesteros César, narró parte de los documentos que tradujo, mientras que el director del Centro INAH-Guerrero, Héctor Torres fungió como moderador de la presentación.