Detienen a hombre con auto robado en Acapetlahuaya
SAN LUIS ACATLÁn, Gro., 20 de diciembre de 2013.- Durante el Tercer Congreso de la Lengua Tu´unSavi, maestros Na savi (mixtecos) de Guerrero presentaron la propuesta de bandera del pueblo de la lluvia como símbolo de identidad. Se trata de una bandera de color blanco y azul, con la imagen del gobernante 8 Venado Garra de Jaguar, los símbolos del agua, la palabra, el sol, el territorio y las montañas.
Los docentes marcharon con la bandera por el poblado y la colocaron en la escuela donde se realizaron la mayoría de las actividades. En el evento efectuado del 16 al 18 de diciembre cerca de 300 profesoras y profesores debatieron la importancia de preservar los conocimientos comunitarios en la práctica educativa.
El congreso tuvo su parte política al debatirse sobre temas como la reforma energética y la educativa, que afecta a los pueblos originarios y la forma de enseñanza cultural. En otro punto se habló de la incursión que intentan realizar mineras extranjeras, primero a través de empresas junior, y su amenaza que representa para el ecosistema del territorio indígena.
Mediante un boletín informativo la asociación civil Kahua Sisiki Centro de Estudios y Autogestión de la Montaña informó que los maestros Na savi se reunieron para discutir y compartir experiencias sobre su quehacer educativo en defensa de su lengua materna, historia, medicina, formas de gobierno, territorio; así como impulsar la construcción de contenidos curriculares y un modelo educativo que revaloré su cosmovisión.
Hubo diez mesas de trabajo, en las cuales se presentaron las experiencias educativas para la lectura y escritura de la lengua materna, propuestas pedagógicas, así como formas de trabajo tendientes a reconsiderar el uso de las plantas medicinales y organización indígena.
Dentro de las conclusiones del tercer congreso destacan; fortalecer la investigación y difusión del Tu´unsavi e incorporar contenidos curriculares en la educación en comunidades Na savi, construir un sistema educativo propio para revalorar conocimientos de los sabios de las comunidades, la defensa del territorio y la organización comunitaria.
También cobraron relevancia la necesidad de recuperar los conocimientos en salud, herbolaria y de la fauna, desarrollar y construir materiales didácticos para hacer más sólido el proyecto educativo de Ñuusavi, hasta exigir a las autoridades el respeto a la cultura y que provean los recursos y medios necesarios para no dejar en el olvido a los pueblos Ñuusavi.
Al acto acudieron autoridades comunitarias, investigadores, estudiantes, representantes de organizaciones sociales que compartieron sus visiones acerca de la lengua y la necesidad y fortalecer su cultura materna ante los embates de la globalización y el neoliberalismo, señala el documento.
La organización académica estuvo a cargo del Comité de Desarrollo Lingüístico y contó con la asistencia de profesores de la Montaña, Costa Chica y radicados en otras partes del estado. -Como cada año-, los conferencistas señalaron la importancia de recuperar los conocimientos de los ancianos, las parteras, los especialistas de la palabra, los campesinos y la tradición y costumbre.
El investigador Jaime García Leyva en la conferencia titulada “Pensamiento, palabra y saberes de ÑuuSavi” destacó que el pueblo de la lluvia tiene un pasado de resistencia, y muchos de los conocimientos comunitarios han sido negados por el sistema educativo oficial.
Aseguró por otra parte que las reformas educativas se han realizado sin consultar a los pueblos originarios ante lo cual queda como tarea la necesidad de construir un sistema educativo propio que parta de la cosmovisión del pueblo ÑuuSavi.
El evento contó con danzas, representación de rituales, ceremonias, exposiciones fotográficas, de arte y comida. El primer congreso se realizó en Cahuatache, municipio de Xalpatláhuac en octubre de 2011, el segundo fue efectuado en Tototepec, localidad de Tlapa de Comonfort, en octubre de 2012.