
El caníbal de Atizapán: la impunidad que revela un feminicida
ATOYAC, Gro., 24 de agosto de 2025.- La presentación del cuento Rosendo y su guitarra, escrito por Rafael Tepec e ilustrado por Luis Armando Alarcón, marcó este domingo la conmemoración por los 51 años de la desaparición forzada de Rosendo Radilla Pacheco.
La obra, dirigida a las infancias, fue destacada como un puente generacional de memoria y resistencia, en un país donde las desapariciones continúan en aumento.
En la jornada destacó la presencia de dos referentes de la defensa de los derechos humanos: María Herrera, madre buscadora que ha perdido a cuatro de sus hijos, dos de ellos en la Costa Grande y promotora de la unificación de familias en todo el país; Tita Radilla, hija del líder comunitario, quien agradeció la producción del cuento y la participación de asistentes, a quienes consideró una muestra de la exigencia social para que no se repitan más desapariciones en México.
Durante la presentación en una cabaña a unos metros del museo La Silla Vacía, dedicado a Rosendo Radilla, los autores y representantes de distintas organizaciones compartieron las motivaciones del proyecto y coincidieron en la exigencia de justicia y en la necesidad de acercar la memoria a nuevas generaciones.
El autor del cuento, Rafael Tepece, explicó que la intención es transmitir a la niñez una verdad que el Estado ha intentado silenciar.
“Este cuento funciona como una herramienta para recordar lo ocurrido, pero también para mirar al futuro y permitir que las nuevas generaciones den continuidad a la búsqueda de todas las personas desaparecidas”, señaló.
En tanto que Luis Armando Alarcón explicó que las ilustraciones fueron concebidas para un público infantil, a partir de relatos familiares, lecturas universitarias y la memoria de las luchas sociales.
“Creo, como decía (José Carlos) Mariátegui: ‘para que la revolución se mantenga viva el mito es fundamental’, y este cuento es una manera de mantener viva esa memoria”, enfatizó.
La investigadora del Cipes la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro), Claudia Rangel Lozano resaltó que el libro logra transmitir a niñas y niños la magnitud de la desaparición forzada mediante metáforas como los saurios que representan a la milicia y los objetos cotidianos que se convierten en huellas de memoria colectiva.
El cuento fue leído por Evangelina Sánchez Serrano integrante de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Las actividades por el 51 aniversario de la desaparición de Rosendo y otras ocho personas incluyeron una misa en la parroquia de Santa María de la Asunción, en el centro de Atoyac, así como la colocación de una ofrenda floral en el Zócalo, frente a la placa que recuerda a Radilla y a otras víctimas de desaparición forzada durante la guerra sucia.
La Asociación de Familiares de Detenidos-Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México (Afadem) convocó a la presentación del libro, con el acompañamiento de Artículo 19 y Fundar, Centro de Análisis e Investigación.
El ejemplar señala que Rosendo Radilla Pacheco, compositor de corridos sociales, fue detenido en un retén militar en agosto de 1974 y desde entonces permanece desaparecido. En 2009, la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado mexicano por este crimen y lo obligó a implementar medidas de reparación y memoria que hasta hoy continúan como exigencia pendiente.