![](https://guerrero.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/seg-1-107x70.jpg)
Entrega Gobierno de Guerrero 5 plazas de jornada y 224 horas docentes
LEONARDO BRAVO, Gro., 2 de julio de 2016.- Pocos ciudadanos acudieron al primer foro informativo sobre la campaña de promoción para legalizar la amapola en el país con fines medicinales, realizado este sábado en la comunidad de Campo de Aviación, de este municipio ubicado en la sierra de Guerrero, debido al “temor que existe de parte de otros intereses vinculados con el crimen organizado”, aseguró el comisario de Filo de Caballos, Arturo López Torres.
A este primer foro informativo, que promueven diputados de la fracción de Movimiento Ciudadano del Congreso de Guerrero, acudieron al menos cuatro comisarios de comunidades de los municipios sierreños de Leonardo Bravo, Heliodoro Castillo y San Miguel Totolapan, considerados como los lugares de mayor producción de amapola en el país.
En este foro celebrado en la cancha municipal de Campo de Aviación, los legisladores Ricardo Mejía Berdeja y Silvano Blanco Deaquino explicaron las ventajas que traería la legalización de la amapola, además de mencionar que esta propuesta fue hecha a raíz de que el gobernador Héctor Astudillo Flores afirmó que legalizar el cultivo del enervante con fines medicinales podría traer beneficios.
No obstante, ambos diputados acusaron que existe una doble moral y discurso de la clase política del PRI, porque “por un lado el gobernador reconoce la legalización de amapola como alternativa y por otra el Congreso frena la propuesta”.
Mejía Berdeja indicó que de legalizar la amapola, a los campesinos productores de la Sierra se les dejaría de perseguir por realizar una actividad ilícita y dejarían de ser presionados por los carteles del narcotráfico que se dedican a la venta ilegal de este enervante.
Ambos legisladores apuntaron que la legalización de esta planta podría contrarrestar la violencia en el estado, además de que se establecería un precio fijo para la venta y exportación de la amapola a laboratorios extranjeros que fabrican medicinas.
Por su parte, el comisario de Filo de Caballos, Arturo López Torres, llamó a los ciudadanos de la Sierra a firmar la propuesta ciudadana para recolectar las 100 mil 110 firmas, y así pueda ser llevada al Senado y ser discutida para su aprobación.
Mencionó que el tema de la amapola en la Sierra es muy complejo porque es una cuestión que trasgrede a otros intereses, e indicó que es precisamente la ilegalidad de la actividad lo que frena el desarrollo de la región.
“Legalizar la amapola fue un comentario del gobernador y hay que ayudarle para que esto sea legal y la siembra y cultivo sea de forma lícita”, expuso.
El presidente de la Unión de Comisarios por la Paz y el Desarrollo de Guerrero, Ismael Cástulo Guzmán, dijo que si se llegara a encontrar opositores a la promoción de la legalización de la Ley Amapola en la Sierra, entonces se debe exigir a los gobiernos federal y estatal que aporten proyectos productivos, servicios médicos, educativos y de transporte a la región.
Señaló que la legalización de la amapola no es algo fácil, por lo que exhortó a los asistentes al foro que apoyen la propuesta “porque ningún productor de amapola, se ha hecho rico en la Sierra; en cambio sí han hecho millonarios a gente externa que sólo viene a comprar la goma y los campesinos de la Sierra siguen siendo pobres”.
Por otra parte, los asistentes al foro externaron sus dudas respecto al tema y cuestionaron quién y cómo se vendería la amapola, además de preguntar por el precio al que se ofrecería; y si a partir de la legalización del cultivo de la planta, el gobierno dejaría de apoyar a la región.
No obstante, los comisarios Arturo López e Ismael Cástulo consideraron que el primer paso es firmar para que la Ley Amapola pueda llegar a ser discutida en el Congreso y posteriormente ver otras cuestiones de producción y comercialización.