![](https://guerrero.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/IMG-20250215-WA0310-107x70.jpg)
Supervisan Abelina y Conagua rehabilitación de plantas de tratamiento
ACAPULCO, Gro., 4 de abril de 2019.- El diputado de Movimiento Ciudadano Arturo López Sugía presentó ante el Congreso de Guerrero una iniciativa para la creación del Instituto de Lenguas Originarias del Estado de Guerrero y su Ley Orgánica.
De acuerdo con un boletín, en su intervención en la máxima tribuna del estado el legislador criticó que la creación del instituto haya sido abandonada por la anterior legislatura cuando la había propuesto la fracción de su partido Movimiento Ciudadano.
“La presente iniciativa propone la creación de un Instituto de Lenguas Originarias del Estado de Guerrero, mismo que ya fue propuesto en la legislatura anterior por Movimiento Ciudadano y que fue un proyecto indebidamente abandonado”, señaló.
En esta ocasión, precisó, se recogieron las bases, se fortaleció, se modificó y se adecuó de mejor manera a nuestra realidad actual”.
De acuerdo con su iniciativa que fue turnada a la Comisión de Asuntos Indígenas y Afromexicanos, el Instituto, tendrá la finalidad de promover el conocimiento, reconocimiento, riqueza cultural y revalorización de las lenguas indígenas que se hablan en el estado de Guerrero como patrimonio intangible de la entidad.
“Así como su fortalecimiento, documentación, descripción, preservación, estudio, enseñanza, uso, investigación, desarrollo y formación de especialistas en dichas lenguas.; actuar como órgano de consulta y asesoría de las dependencias y entidades de la Administración Pública, de las instancias de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, de los municipios y de instituciones y organizaciones sociales y privadas en la materia”.
De esa manera, abundó, el estado contará con una institución garante de la protección que nuestras lenguas maternas requieren, de lo contrario, el riesgo de perderlas y de caer en un error de valoración y cuidado patrimonial como estado estará siempre latente.
“Los números nos avalan, el último censo elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía en la materia estable que, en Guerrero, poco menos de medio millón de personas hablan lenguas indígenas, estas son: Náhuatl, mixteco, tlapaneco y amuzgo. Las estadísticas son claro ejemplo de la existencia en cuanto a riqueza intangible con la que cuenta nuestro estado, por ello, y con afán de dar una propuesta completa y eficaz, elaboramos una Ley con respeto a los derechos lingüísticos, garante de la perpetuación de la lengua a través de la enseñanza, coherente a nuestra realidad y necesaria para la entidad”.
Recalcó por último que la facultad que tiene el Congreso Estatal para crear dicho instituto es otorgada por el artículo 13 de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los pueblos indígenas, “que al ser ley general, es de aplicación y protección obligatoria para los distintos órdenes de gobierno tanto federales como locales, sustentando así, la correcta y necesaria adecuación del instituto a nuestra legislación”.