
Promueve Ramírez Cuellar la participación ciudadana en elección Judicial
ACAPULCO, Gro., 9 de abril de 2025.- La presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) Rosario Piedra Ibarra sostuvo que no permitirá que la ONU intervenga ante las desapariciones en México, tras el procedimiento que el organismo internacional promovió por el descubrimiento del centro de exterminio en Teuchitlán, Jalisco.
Piedra Ibarra emitió un mensaje en el panteón de Las Cruces de este puerto, a propósito del homenaje que hicieron los integrantes del Movimiento de Acción Revolucionaria (MAR) a José Luis Martínez Pérez y Elín Santiago Muñoz, guerrilleros guerrerenses abatidos en Torreón, Coahuila hace 46 años.
En dicho mensaje argumentó que no permitirán que los organismos pisoteen la democracia de México y mencionó que la ONU ignoró los llamados de auxilio de las madres de los guerrilleros durante las décadas de 1960 y 1970 ante las desapariciones forzadas en el periodo conocido como Guerra Sucia.
“No vamos a permitir que esos que se dicen defensores de la democracia mundial quieran venir a pisotear la democracia en ciernes que está en este país. No lo vamos a permitir y por eso tenemos que unificarnos, tenemos que dar la batalla, tenemos que consolidar los gobiernos democráticos de este país y si no nos gusta pues seguir luchando porque sigan, pero no unirnos a quienes nunca nos defendieron”, expresó.
Añadió: “mi madre, la mamá de Laurita, todas las doñas se cansaron de tocar las puertas de la ONU, de Amnistía Internacional, de todos esos organismos internacionales; sacaban sus boletincitos, pero jamás, jamás atacaron al gobierno como lo están haciendo ahora, me hubiera gustado que así lo hicieran”.
Hizo un llamado a continuar la lucha que los participantes en la guerra para cumplir el sueño por el que dieron la vida.
“No llegué en balde a estar a la comisión a sentarme, tenemos que hacer acciones y unificarnos”, dijo.
Sostuvo ha recibido muchos ataques y reiteró la crítica que mediante un comunicado el organismo que preside respondió a la ONU.
En su mensaje dijo que la hermandad que representa la lucha guerrillera es inexplicable y entrañable “porque surge de las entrañas de nuestras madres que lograron unificarse para lograr la presentación con vida de muchos de ellos, que lograron unificarlos”.
La presidenta de la CNDH declaró posteriormente a reporteros que ante las demandas de organizaciones de madres buscadoras y de familiares de personas desaparecidas por el caso del rancho Izaguirre, instalaron una oficina para brindarles acompañamiento en el estado de Jalisco.
“Lo que sabemos por las investigaciones es que no es el Estado, eso es muy diferente y por eso hay una diferenciación: desaparición forzada es cometida por el Estado, y estas son desapariciones por particulares, que obviamente hay que combatir, porque no podemos permitir que la delincuencia siga siendo lo que quiera y tenemos nosotros que cualquier lugar con exhortos, pronunciamientos y apoyando a las madres de desaparecidos”, argumentó.
Negó que haya casos de impunidad como la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa a 11 años de lo ocurrido en Iguala porque se está haciendo lo que se debe hacer y añadió que hay militares detenidos y sujetos a proceso.
Piedra Ibarra consideró que el de los alumnos de la normal, se trata de un proceso largo que será analizado concienzudamente para que se encarcelen y sean procesados los verdaderos responsables y no paguen justos por pecadores.
En relación a la amonestación que la ONU busca promover reiteró que en el pasado, llamaron a ese organismo internacional y nunca hubo respuesta contundente pues no pasaban de informes burocráticos cuando la derecha gobernó este país.
Añadió que desde que han sabido de las desapariciones que aunque no son hechas por el Estado, obviamente, si ellas acuden a nosotros, les damos la recomendación y lo que sea competencia de la Comisión como organismo no jurisdiccional que brinda acompañamiento y emite recomendaciones lo que a cada caso amerita.
Sin embargo aceptó que hay desapariciones pero no son desapariciones forzadas, como las que antes perpetró el Estado en las que utilizaba las fuerzas de policías, el Ejército y la Brigada blanca para encarcelar a sus disidentes en centros clandestinos de tortura como las bases navales o del Ejército.
“Hoy estamos aquí, gracias a toda esta lucha que llevamos de más de 50 años, podemos venir aquí a decir lo que pensamos de nuestros compañeros, a rendirles esta memoria y hacer que las nuevas generaciones conozcan lo que sucede”, dijo.
Dijo que en la reunión a la que acudió con integrantes de la guerrilla y con madres buscadoras fue para hacer un llamado a las autoridades, si hay alguna que no cumpla con su deber, que muchas de ellas son las fiscalías de los estados, donde ha veces se dan largas, de ahí la importancia del cambio en el poder judicial.