
Rechaza Sheinbaum desabasto de medicamentos: eso ya no ocurre
ACAPULCO, Gro., 6 de noviembre de 2016.- El IMSS Guerrero informó que fiebre, vómito, dolor de cabeza, sudoración y escalofríos, sin características reconocidas del paludismo, enfermedad viral, causada por un parásito Plasmodium, el cual es trasmitido por la picadura de un mosquito infectado.
Cada seis de noviembre, el Instituto recuerda esta conmemoración del Día de Paludismo en las Américas y reitera la importancia de que los derechohabientes contribuyan en las medidas preventivas desde su hogar, que son básicas y sencillas, al igual que medidas de acción contra el dengue, chikungunya y zika.
La doctora encargada de la Coordinación de Información y Análisis Estratégico delegacional, Irene Vázquez Cruz indicó que en este año, el Instituto se mantiene con cero casos de la enfermedad, sin embargo es necesario cubrir con las medidas de prevención.
Entre las medidas preventivas recomendó el uso de mosquiteros impregnados con insecticida y rociado interno residual de los insecticidas; sus funciones consisten en disminuir el riesgo de las picaduras de los mosquitos infectados, recordó la médica.
Destacó que Guerrero, al considerarse con un clima casi en su totalidad cálido, es fácil la reproducción del mosquito transmisor, pues una vez que ya ha infectado la persona, aparecen los primeros: síntomas fiebre, sudoración y escalofríos, 10 a 15 días después de la picadura del mosquito.
El día del paludismo en las Américas se busca llamar la atención de los países y de los socios a nivel global y regional, para que continúen invirtiendo en los distintos proyectos que buscan derrotar a la malaria en la región.