![](https://guerrero.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/IMG-20250215-WA0310-107x70.jpg)
Supervisan Abelina y Conagua rehabilitación de plantas de tratamiento
CIUDAD DE MÉXICO, 20 de febrero de 2019.- El Informe General Ejecutivo Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017, que entregó este miércoles ante diputados el titular de la Auditoría Superior de la Federación David Colmenares, se reveló los pocos o nulos resultados que tuvieron las reformas estructurales como la Energética y Educativa, así como diversos programas sociales que fueron establecidos en el sexenio de Enrique Peña Nieto.
Sobre los casos relevantes, se refirió a la Reforma Energética en materia de hidrocarburos, establecida en el periodo 2013- 2017, donde aseguró que quedó en evidencia que los resultados observados no reflejan un avance en el cumplimiento de los objetivos planteados, puesto que la inversión en el sector se redujo 59.7 por ciento en 2017, al igual que la extracción de crudo, ya que en dicho periodo disminuyó 6.2 por ciento en promedio anual.
Mientras que, también se incrementaron significativamente los precios de los combustibles a los usuarios finales; en cuanto a la infraestructura, ésta decreció 14.6 por ciento al pasar de nueve mil 379 pozos en 2013 a ocho mil ocho en 2017; asimismo, la disminución de los campos de producción; terminales de distribución; complejos petroquímicos; unidades de servicios a pozos, y equipos de perforación y reparación de pozos, provocó que la extracción de crudo, en el periodo 2013-2017, disminuyera a una tasa media anual de 6.2 por ciento, al pasar de 921.6 a 711.2 millones de barriles.
Sobre la Reforma Educativa, Colmenares Páramo señaló que se habían realizado diversos cambios en los componentes del Sistema Educativo Nacional, enfocados en la actualización del plan y los programas de estudio así como; la aplicación del Servicio Profesional Docente, entre otros puntos, sin embargo, sostuvo que las observaciones versaron en la falta de armonización de las disposiciones federales y estatales en profesionalización docente y gestión escolar.
Asimismo se detectaron mecanismos de coordinación ineficientes; también que las plazas de ingreso y ascenso no se otorgaron siempre a quienes obtuvieron los mejores resultados en el Servicio Profesional Docente.