![](https://guerrero.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/IMG-20250215-WA0353-107x70.jpg)
Capacita DIF Acapulco a padres sobre crianza con conciencia positiva
ACAPULCO, Gro., 21 de noviembre de 2024.- El periodista Juan Pablo de Leo dijo que el mayor peligro para la autonomía de los medios son los regímenes autoritarios que ven amenazado el control ante la exhibición de reportajes críticos, a los que señalan como noticias falsas sin serlas.
El fundador y director de Político.mx y titular del programa ADN Conmigo presentó la ponencia Autonomía de los medios de comunicación frente al poder, en el primer día de actividades de la Cumbre Quadratín 2024, que reúne a representantes de 19 entidades donde tiene presencia la agencia.
Durante su disertación, consideró que la mayor amenaza de la autonomía de los medios no son las nuevas tecnologías, ni las fuerzas del mercado, sino el viejo enemigo de los líderes o gobiernos autoritarios que ven amenazado su poder.
“Los políticos y gobiernos autoritarios están utilizando las mismas nuevas tecnologías que pueden empoderar a los medios para monitorear y reprimir”, aseguró.
Añadió que los gobiernos en todo el mundo, no sólo en México, están utilizando bots para difundir desinformación y trolls en línea para atacar la disidencia y los comentarios justos.
Destacó la importancia de redescubrir el valor social que tienen los medios de comunicación ante una audiencia que, si bien enfrentan una crisis, será necesario recolectar con el público y convencer a las audiencias que hay un papel fundamental para construir una vida democrática, y del país que se quiere.
Subrayó que el buen periodismo llega a las audiencias y siempre estará.
“Debemos convertir la paradoja del poder en una receta de supervivencia, aceptar que se debe trabajar para la gente”, enfatizó.
Advirtió que la experiencia ha demostrado que la autonomía de los medios y la libertad de prensa puede recuperarse incluso de periodos prolongados de represión cuando se le da la oportunidad.
Sugirió por tanto, adaptarse y ser resilientes con la revolución actual en comunicación en referencia a los factores de poder y presión que consideró afectan a los medios como la autocensura, el entorno político, las presiones de los mercados, de las audiencias y el crimen.
El ponente presentó un panorama mundial de la situación por la que atraviesan los medios de comunicación en el mundo.
En tanto que para México, aunado a lo que ha erosionado a la industria de los medios de comunicación están el crimen organizado, personajes políticos, la corrupción y el medio ambiente.
Señaló que la erosión de la autonomía de los medios y libertad de prensa es a la vez un síntoma y un factor que contribuye al colapso de otras instituciones democráticas.
“Mientras ganen el populismo y el autoritarismo, lo que más pierde es la libertad de prensa”, lamentó.
Enlistó lo que observó como nuevas operaciones de Estado contra la autonomía de los medios, entre las que están el fomento del odio y la desconfianza hacia los periodistas insultándolos, desacreditándolos y amenazándolos; el control sobre las redes sociales e internet, restringiendo el acceso y bloqueando cuentas y suprimiendo mensajes.
Además, dijo, está la toma de control del sistema mediático a través de medios estatales bajo su control o de medios privados mediante adquisiciones por parte de empresarios aliados y el uso de inteligencia artificial generativa en el arsenal de la desinformación con fines políticos.
Propuso presentar a las audiencias materiales con técnicas narrativas diferentes para recuperar la agenda y el control.
Así también sugirió ser más creativos y que con la conexión emocional que ofrecen las redes sociales haya innovación para que se practique una alfabetización digital y adaptación a los cambios actuales.