
Revive debate sobre armas: tiroteo en Carolina del Sur deja 11 heridos
CHILPANCINGO, Gro., 27 de mayo de 2025.- Directivos de empresas mineras con operaciones en esta entidad destacaron avances en integración comunitaria, desarrollo de proveedores locales y transición energética como parte de los retos y oportunidades del sector.
Durante el panel Futuro de la minería en Guerrero celebrado como parte del segundo Foro Guerrero Minero en el auditorio Sentimientos de la Nación y bajo la moderación del periodista Manuel Zamudio, se plantearon cinco ejes de reflexión para los participantes.
Acerca de la percepción del futuro de la industria minera en Guerrero, al considerar el contexto global, el vicepresidente de Torex Gold, Faysal Rodríguez Valenzuela sostuvo que el reto fundamental no es sólo económico o técnico, sino social pues han buscado insertarse sin causar colapsos en las comunidades.
El vicepresidente consideró que el futuro del sector debe centrarse en la sostenibilidad ambiental, la estabilidad regional y el aprendizaje permanente de los contextos comunitarios.
Sobre la segunda pregunta del foro ¿Cómo ha impactado la minería, en términos sociales y económicos, en las comunidades donde operan? el director general de Industrias Peñoles dueña de Capela en Teloloapan, Rafael Rebollar González afirmó que el impacto es tangible con empleos, infraestructura, acceso a servicios básicos y mayor conectividad.
Consideró que los actuales desafíos ya no están centrados en lo social, sino en temas económicos, lo cual, muestra una integración más madura con las comunidades.
Al responder sobre las acciones para fortalecer la proveeduría local, Rodríguez Valenzuela explicó que Torex ha impulsado cientos de contratos con proveedores locales de Iguala, Chilpancingo y comunidades de Balsas, aunque reconoció que lograr eficiencia, seguridad y precios competitivos es un desafío operativo que requiere capacitación y compromiso a largo plazo.
En seguida Rebollar González coincidió en que desarrollar proveedores locales conlleva beneficios sociales y económicos sustanciales, pero requiere estándares técnicos y cumplimiento normativo.
De la cuarta pregunta sobre estrategias para una minería más sustentable, con uso eficiente del agua, gestión ambiental responsable y contribución al desarrollo social, Rodríguez Valenzuela anunció que Torex Gold opera ya la flota eléctrica subterránea más grande de América Latina y que el próximo 6 de junio inaugurará una planta solar de 6.8 megawatts como parte de su plan de descarbonización hacia 2030.
Asimismo mencionó que este proceso implica el reto adicional de capacitar a proveedores, contratistas y mecánicos especializados en nuevas tecnologías.
En el panel participaron además la secretaria de Fomento y Desarrollo Económico del estado, Teodora Ramírez Vega; el vicepresidente senior de Equinox Gold, de mina Los Fiños, Armando Ortega Gómez; el gerente de relaciones comunitarias e institucionales de Heliostar Metals del proyecto Ana Paula, Gonzalo González Valdovinos; y el director general de Luca Mining de la mina Campo Morado, Rubén Alvídrez Ortega.
Los ponentes coincidieron en que la minería en Guerrero se encuentra en una etapa de consolidación, con una industria comprometida en transitar hacia modelos más sostenibles, socialmente aceptables y regionalmente arraigados.
Añadieron cada uno en su oportunidad que el respeto a las normas formales y aquellas no escritas de las comunidades son el punto de partida para cualquier operación que aspire a perdurar.
Quadratín Guerrero informó que, en el acto inaugural, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda afirmó que Guerrero vive una transformación positiva con el impulso de inversiones mineras que han detonado el desarrollo en regiones históricamente marginadas.
A su vez, la directora de la Cámara Minera de México (Camimex), Karen Flores Arredondo destacó que Guerrero escaló a la posición número cinco en producción nacional de minerales en apenas una década, y que su aportación al Producto Interno Bruto estatal ya supera la media nacional del sector.